Penélope y ‘Los abrazos rotos’ al Globo de Oro

Penélope y Pedro

Penélope Cruz volverá a la carrera de los Oscar, que se ha iniciado hoy con su candidatura a mejor actriz de reparto en la 67ª edición de los Globos de Oro gracias a su trabajo en Nine.

El filme español Los abrazos rotos, en el que también participa la intérprete, competirá en el apartado a mejor filme extranjero.

Para la actriz madrileña es la tercera selección, tras Volver y Vicky Cristina Barcelona, con la que finalmente ganaría el Oscar. Sus rivales son Mo’Nique (Precious), Julianne Moore (A single man), y Anna Kendrick y Vera Farmiga, las dos actrices de Up in the Air.

Almodóvar, más veterano en estas lides, competirá contra pesos pesados como Baarìa, del italiano Giuseppe Tornatore, La cinta blanca, del alemán Michael Haneke –reciente triunfadora de los premios del Cine Europeo–, Un profeta, del francés Jacques Audiard, y la chilena La nana, de Sebastián Silva. Es la sexta ocasión que una película de Pedro Almodóvar compite en los Globos de Oro, premio que ya obtuvo con Hable con ella y Todo sobre mi madre.

Los Globos de Oro son los premios que otorga la Asociación de Prensa Extranjera en Hollywood, y reconoce las mejores labores del año en cine y televisión.

(Seguir leyendo la noticia publicada en ELPAÍS.com).

(Lista completa de candidatos).

Anuncio publicitario

Ciclos

"Final Sunset" by Andrey Klenin

"Final Sunset" by Andrey Klenin

Voy naciendo, me doy a la luz, tal vez amanezco. Acudo a satisfacer las urgencias, indago las razones por las que he surgido. No hallo respuestas, aún es demasiado temprano. Veo hacia adentro. Es la hora de la contemplación, observar el espacio que ocupo y el que me rodea. Espanto el humo de los ojos. Ante mí aparecen los primeros destellos, los contornos de las cosas.

Y no sé qué decir…

He nacido maduro, lo sabía todo desde antes de ser, desde que era semilla. Seré fugaz, efímero, una huella en el tiempo, ¿o acaso seré eterno? Pronto recordaré que esta es otra reencarnación. Ya diviso la superficie de mi existencia, me apodero de nuevos matices, nuevos compases, nuevos vestigios letales.  Ando. Locomoción. Los primeros pasos son inseguros. Ahora pienso. No sé, siempre pensé, pero ahora pienso despierto. Se suceden los entornos, cambian, los transformo.

Conozco sensaciones, percibo ruidos y silencios. Aprendo a nutrirme de algo no material, descifro sus ondulaciones. Esta puede ser la mejor de mis vidas. Sudo. Me estiro. Sufro. Me conmuevo. Me aproximo a las verdades, pero ellas se evaporan, son incompletas. Entonces hago como que no existen.

Los rumbos me sacuden. Sonrío. El mundo me explora. Me entrego. Viajo. Conozco la velocidad. El mundo me acaricia. Salpico. Me verifico: soy amorfo con un gran bullicio interior. Prolongaciones me surgen y desaparecen. Sigo viajando. El mundo me amolda, no quiero, no lo he pedido… No puedo luchar, soy inofensivo. El mundo es hostil, ya lo sabía.

Escalo troncos podridos. Ahora me precipito. Soy lluvia que hostiga a las mariposas. Me elevo, planeo. Me sumerjo. Nado. Pez no sentenciado a la red. Naturaleza infinita. Padezco las temperaturas. Expulso la savia de vidas anteriores. Prefiero ser incorpóreo, me cristalizo. Voy llegando al final del camino que conduce a lo eterno. Me dispongo a salir del mundo por uno de sus poros. Ya no siento mi cuerpo. Mi mente se va separando. Mi espíritu se va desprendiendo.

Adiós, caparazón.

© Adrian R. Morales

El cartel (2)

Llega el cineasta manchego Pedro Almodóvar a esta sección con varios carteles de sus películas. Algunos son de otros países, lo que los hace más interesantes, por la tipografía y las características de otras lenguas. De Los abrazos rotos, en fase de posproducción y con fecha de estreno a principios de 2009, encontré un cartel que no debe ser oficial. Por eso prefiero no incluirlo.

volver-cartel1

03hable

06todo
13kika

09flor

29deseo

34laberinto

Pertenecen a los largometrajes  Volver (2006), Hable con ella (2002), Todo sobre mi madre (1999), Kika (1993), La flor de mi secreto (1995), La ley del deseo (1987) y Laberinto de pasiones (1982).

En su blog, cuyo link remití al principio de esta entrada, Almodóvar dedica unos párrafos a Junot Díaz:

Me gusta esta palabra, egotríptico, acabo de inventármela. Esto me recuerda al último Premio Pullitzer, “La increíble historia de Oscar Wao” del escritor dominicano Junot Díaz. En esa novela sí que hay un verdadero lujo de “palabrerío”. Es la novela que mejor representa, para bien, los nuevos frutos lingüísticos nacidos de la mezcla viva y legítima del lenguaje caribeño con el inglés americano. Y no me refiero al spanglish.
En el premiado libro del dominicano no hay nada tipo “llámame pa trás” (call me back) en vez de “devuélveme la llamada” o simplemente “llámame tú”, ni “controversial” acentuado en la última a, en vez de “controvertido”. Tal vez me equivoque, pero muchas de las expresiones típicas del spanglish son el resultado de una pereza descomunal.

En “Oscar Wao” el espectáculo son las palabras. El lenguaje que Junot Díaz emplea está plagado de términos nuevos, inglés dominicanizado, que suenan maravillosamente. Qué exuberancia, por Dios!

Party whatcher- Pariguayo.

Por ejemplo, “pariguayo” (mi rebelde ordenador se empeña en poner “paraguayo”). Viene del inglés “party watcher” y se refiere a esos chicos con tantos kilos como complejos, que en los guateques tienen que conformarse con ver bailar y divertirse a los demás, mientras ellos se sumen en la melancolía y la frustración.
¿No es una palabra maravillosa, pariguayo? Además suena a lo que significa.