Un grupo de ciudadanos ha fundado en Suiza el partido Anti-PowerPoint, el popular programa de presentaciones visuales de Microsoft. En su web exponen sus principios programáticos. No pretenden, dicen, que se prohíba el programa si no abolir el uso obligado que se hace del mismo en corporaciones y universidades y que quienes decidan no emplearlo no se vean obligados a dar explicaciones. (Conoce los detalles aquí).
Sudán del Sur, un nuevo país
Una multitud en delirio celebró la noche de viernes para sábado, en Juba, el surgimiento a la independencia de su país, Sudán del Sur. Al sonar las campanas de medianoche, una explosión de alegría saludó el comienzo del primer día de vida del nuevo Estado. «¡Somos libres! ¡Somos libres! ¡Adiós al Norte, bienvenida la felicidad!», clamaba en medio de la multitud una sudsudanesa, Mary Okach. (Más información aquí).
El internet del futuro
El año de las ‘apps’, el del furor por las aplicaciones para dispositivos móviles, es también el año del IPv6, el internet del futuro que ya está aquí, el protocolo que, con el uso actual, podría alcanzar el siglo XXV. La Campus Party, un festín informático que cumple 15 años, aparca en Valencia y deja atrás el internet de sus primeros 30 años de vida, el pasado, después de que se estén agotando las direcciones existentes. (Lee aquí el artículo completo).
Preliminar. Salutación inicial y emotiva de la “P”
Sainete primero
La acción transcurre en el consultorio de un psicólogo. La recepcionista esta sentada revisando unos documentos. Entra un hombre visiblemente angustiado.
El – Buenas tardes.
Ella – Muy buenas tardes. Bienvenido al consultorio del Dr. Bendito. En que podemos ayudarle.
El – Yo quisiera hablar con el “p”sicólogo.
Ella – Disculpe Sr., pero la “p” no se articula, no se dice.
El – Ah! Mire Usted. Entonces dígale al sicologo, que aquí esta _edro _erez, el que le contó _or teléfono que tiene _roblemas con el _ene.
Por no dejar de vivir en constantes controversias y batallas conceptuales, los psicólogos nos hemos dividido, entre otros muchos, en dos bandos con respecto a nuestra “P”: Los que “psi” y los que “nop”. Apenas el viernes en la tarde me hicieron saber que hay un tercer grupo: los que “Spi” – que nada que ver tienen con el Spiderman, sino con el comedor universitario en donde se les cataloga de “S”picólogos, habitantes de la Facultad de “S”picología.
Los defensores del “si P” han sido claros: siendo la Psicología la ciencia que estudia la psique (psyché), la eliminación de la “P” significa la disolución del objeto de nuestra disciplina (esto es excesivo), al menos la falta de denotación etimológica precisa en la denominación que nos identifica. El nombre de nuestra disciplina, dicen algunos, no comienza con “P”, sino con “psi” y esto hace una notable diferencia. Los des”p”izadores (entiéndase los exorcistas de la satánica p) dicen que la letra “psi” no existe en ninguno de los alfabetos vivientes, para ninguna de las lenguas vivas. Por lo que es apenas un rudimento de un pasado milenario del que deshacerse no es ni más ni menos que un acto de reajuste histórico imprescindible. La exclusión de la “P” no cambia nuestro objeto de estudio. Total que casi nadie la pronuncia. Leer más de esta entrada
Desde la sección «Lo dijo un cantautor» –en su entrega número 12–, quiero brindar mi felicitación a la voz mayor de la nueva trova, el gran Silvio Rodríguez Domínguez, que mañana domingo 29 de noviembre cumple 63 abriles. Al igual que muchos, me he preguntado qué hubiera sido de ese movimiento sin él, y más aún, qué hubiese sido de la cultura cubana sin su aporte.
Hoy podría aprovechar para mimarme un poco y poner en esta entrada mi canción favorita de Silvio. Requiem, Aunque no esté de moda, Ángel para un final, Sólo el amor, Te amaré, Mariposas, No hacen falta alas, Quién fuera, Canto arena, El día feliz que está llegando, Te doy una canción, Canción del elegido, El Mayor, Óleo de una mujer con sombrero…
Imposible, imposible. Son tantas las favoritas, las imprescindibles, las clásicas de siempre, las universales… Ya veré por cuál me decido. Mientras, las noticias hablan del privilegio que tuvieron los venezolanos que hoy asistieron al «Silviando en Caracas. Tributo a un trovador», en el Museo de Bellas Artes.
Temas como Pequeña serenata diurna, Causas y azares, El necio, El escaramujo y Te doy una canción fueron interpretados por artistas venezolanos y cubanos: Ismael de la Torre, Danilo Vázquez, Pinky, Pavel Póveda, Charly Salgado, Adrián León, Mauricio Figueiral y Raúl Verdecia.
Dayana Ortiz, Yeniana Ordaz y Julio Viso leeyeron poemas y textos sobre el artista nacido en 1946, en San Antonio de los Baños, y considerado uno de los mayores impulsores de la nueva canción latinoamericana.
¡Felicidades, maestro!
CANCIÓN EN HARAPOS
Que fácil es agitar un pañuelo a la tropa solar
del manifiesto marxista y la historia del hambre.
Que fácil es suspirar
ante el gesto del hombre que cumple un deber
y regalarle ropitas
a la pobrecita
hija del chofer.
Que fácil de enmascarar sale la oportunidad.
Que fácil es engañar al que no sabe leer.
Cuántos colores, cuántas facetas
tiene el pequeño burgués.
Que fácil es trascender con fama de original,
pero se sabe que entre los ciegos el tuerto suele mandar.
Que fácil de apuntalar sale la vieja moral,
que se disfraza de barricada
de los que nunca tuvieron nada.
Qué bien prepara su máscara el pequeño burgués.
Viva el harapo, señor,
y la mesa sin mantel.
Viva el que huela
a callejuela,
a palabrota y taller.*
Desde una mesa repleta cualquiera decide aplaudir
la caravana en harapos de todos los pobres.
Desde un mantel importado y un vino añejado
se lucha muy bien.
Desde una mesa gigante y un auto elegante
se sufre también.
En un amable festín se suele ver «combatir».
Si fácil es abusar, más fácil es condenar,
y hacer papeles para la historia, para que te haga un lugar.
Que fácil es protestar por la bomba que cayó
a mil kilómetros del ropero y del refrigerador.
Que fácil es escribir algo que invite a la acción
contra tiranos, contra asesinos,
contra la cruz o el poder divino,
siempre al alcance de la vidriera y el comedor.
Viva el harapo, señor,
y la mesa sin mantel.
Viva el que huela
a callejuela,
a palabrota y taller.
* Originalmente decía burdel.
Navegando por YouTube me tropecé con esa interpretación de Canción en harapos, tema compuesto a principios de los 70 pero recogido en el disco Causas y azares, de 1986. La poderosa letra habla por sí sola. Como siempre, la escalinata de la Universidad de La Habana vibró con la energía de un concierto que marcó la vida de los que allí estuvieron esa noche de 1985.
Cuántos siglos tuvieron que pasar para que deambularan elefantes por La Habana. Verdad que lo que no se ve en La Habana, no se ve en ningún lado, diría cualquier paisano mío, sobre todo después de presenciar semejante espectáculo. El arte no tiene fronteras, y prueba de ello es la Bienal que se celebra en la capital cubana desde 1984. La décima edición exhibió a principios de este año los paquidermos de metal inflado del artista José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF), que recorrieron las calles y plazas de la ciudad para dejar boquiabiertos y perplejos a todo el mundo. Observen.
Sembraron un abrazo: