Ché Comandante

Una de las 10 fotos más famosas de todos los tiempos, la que le tomara Alberto Korda al Ché en La Habana el 5 de marzo de 1960 –durante el sepelio de las víctimas del sabotaje al carguero francés La Coubre, atribuido a la CIA–, es también una de las imágenes más reinventadas, sobre todo en la era digital.

Traigo a colación el tema porque hoy se cumplen 42 años del asesinato de uno de los hombres más universales que ha existido. Ese es el motivo que llevó al cantante franco-español Manu Chao a Cuba, donde dará dos conciertos, mañana viernes a las 9:00 pm en la histórica escalinata de la Universidad de La Habana, y el lunes 12 a la misma hora en el estadio Augusto César Sandino, en Santa Clara.

Los dejo con cuatro variaciones de la icónica fotografía.

"Che" by SmLLan

"Che" by SmLLan

El_Che_by_BenHeine

"El Che" by BenHeine

Che_with_scratches_by_kurtoglu

"Che with scratches" by Kurtoglu

Guevara_by_ArabicArts

"Guevara" by ArabicArts

Anuncio publicitario

La foto gourmet (7)

"Pulang to Home" by © Hendra Darma

"Pulang to Home" by © Hendra Darma


NO ES MÁS

por selva oscura…

un poema no es más
que una conversación en la penumbra
del horno viejo, cuando ya
todos se han ido, y cruje
afuera el hondo bosque; un poema

no es más que unas palabras
que uno ha querido, y cambian
de sitio con el tiempo, y ya
no son más que una mancha, una esperanza indecible;

un poema no es más
que la felicidad, que una conversación
en la penumbra, que todo
cuanto se ha ido, y ya
es silencio.

© Eliseo Diego (1920 – 1994). Poema perteneciente al libro Aquí he vivido (Ediciones Especiales, Instituto Cubano del Libro, 2000).

Qué gratos recuerdos me han traído estos versos de uno de los grandes hombres de las letras cubanas e hispanoamericanas. Qué suerte tuve de haberlo conocido personalmente. La oportunidad se dio meses antes de él fallecer. Mis amigos Diana Ivizate e Iván González Cruz, muy allegados a Eliseo, me lo presentaron el día que lo invitaron a la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana –donde Diana y yo estudiábamos– para dar una conferencia sobre su poesía. De más está decir que cautivó al auditorio con esa humildad que lo caracterizaba. En este enlace pueden conocer otros poemas de quien fuera candidato en varias ocasiones al premio Cervantes, y merecedor del Premio Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, en 1993.

Silvio Rodríguez, ángel para la trova

Silvio Rodriguez durante un concierto en Barcelona en octubre de 2007 (EFE)

Silvio Rodríguez durante un concierto en Barcelona, octubre de 2007. (EFE)

La trova está de fiesta. Ayer 29 de noviembre, su mayor voz, Silvio Rodríguez, cumplió 62 años. Para festejar la ocasión, les dejo con esta entrevista que aparece en la más reciente edición de La Jiribilla, revista de cultura cubana. Aquí va un fragmento:

¿Cuáles pudieran ser algunos puntos de contacto entre sus canciones y la fotografía?

En la canción puede haber una analogía cuando hablas de la cotidianidad o de una situación extrema, como la guerra o un gran evento humano. En cualquier expresión artística lo excepcional tiene su garra. Pero aunque de todo se pueda hacer una foto, o una canción, el problema siempre va a ser que valga la pena mostrarla.

Cuando hago fotos trato de que mis fotografiados adviertan lo menos posible mi presencia ¿Cómo logra una persona pública como usted pasar desapercibido para lograr una foto?

Hay muchos lugares y situaciones en los que un trovador pasa desapercibido, sobre todo cuando anda sin guitarra. Y como hoy en día no es raro que muchos anden con cámaras, mejor que mejor. De todas formas, cuando te conviertas en un fotógrafo demasiado famoso, te recomiendo el zoom.

Y como es de buena música que estamos hablando, me despido con una de mis canciones favoritas del Maestro, Requiem, en la mítica escalinata de la Universidad de La Habana, en 1985:

Ojalá nunca sepas cuánto amaba
descubrirte los trillos de la entrega
y el secreto esplendor con que esperaba
tu reclamo de amor que ya no llega.
Anda, corre donde debas ir.
Anda, que te espera el porvenir.
Vuela, que los cisnes están vivos,
mi canto está conmigo,
no tengo soledad…

P.S.: Y todavía no sé cómo hay gente que se atreve a decir que la trova se estancó, que todo suena igual, que no es «radio friendly»… Pobre gente que teme erizarse con canciones como esa.