Lo dijo un cantautor (26)

Havanization, del cubano Raúl Paz, es de esos discos que crean adicción. Aquí van tres cortes: «Havanization», «Gente» y «Carnaval».

HAVANIZATION
Hay una Habana que no duerme hasta el otro día.
Hay una Habana de uniforme, de alegoría.
Habana muerta domingo y otro día.
Te volverá a encontrar, te volverá a encontrar.

GENTE
En una casa ayer, con techo de papel, te invitan a comer, no mienten.

Un tipo guapetón se saca to su flow y dice cosas porque siente.
Así se vive aquí, a veces tan feliz, y a veces casi te arrepientes.
No hay mucha solución, ni mucho que entender, aquí todo es muy diferente.

CARNAVAL
No me pregunten más lo que puede durar,

ser un buen tipo a nadie le conmueve.
Prefiero no avisar, me gusta complicar,
vengo directo del 69.

Anuncio publicitario

Fernando Darder, entrevista exclusiva

Fernando Darder: “Lo que más nos han agradecido en Haití es el apoyo moral”

El valenciano Fernando Darder acude a donde más lo necesiten. Estuvo en el contingente de emergencia que socorrió a Indonesia tras el tsunami de 2004 y ha abogado por los derechos fundamentales del ser humano, al involucrarse con su ONGD Esperanza Sin Fronteras (E.S.F.) en la abolición de la mutilación genital femenina en Etiopía. El terremoto lo llevó de vuelta a Haití, donde E.S.F. había levantado un campamento hace 12 años para ayudar a madres adolescentes. En aquella ocasión el caos no les permitió continuar con la misión. Esta vez, a pesar del desorden reinante, Darder llevó consigo más de 21,000 euros concedidos por el Ayuntamiento de Sagunto y la ayuda brindada por Ortopedia Arco, empresa privada que donó material ortopédico para unos 60 niños que perdieron alguna extremidad.

Escuchar su contundente relato –en exclusiva para Revista Mercado– no puede lograr otra cosa que identificarnos más con la situación del vecino país: “Además del campo de refugiados que teníamos a nuestro cargo, ayudamos a otro que había sido abandonado por estar fuera del perímetro de seguridad. Y todo lo que queda fuera de esa zona no es prioritario para Estados Unidos, país que coordina la ayuda internacional. Tuvimos que ingeniárnosla para aplicar el ‘donde comen cuatro, comen ocho’. Pero el apoyo moral, la recuperación de la autoestima, es lo que más nos han agradecido”.

Revista Mercado: ¿Cuál es el panorama que encuentra E.S.F. cuando llega a Haití tras el terremoto?

Fernando Darder: Llegamos a un campo de refugiados que no ha recibido la ayuda humanitaria de nadie y que estaba fuera del perímetro de seguridad. Sabes que todo está coordinado por Estados Unidos en un Centro de Cooperación Internacional y todo lo que queda fuera no es prioritario para esa ayuda. Leer más de esta entrada

Gracias, Yulendys, o el arte de agradecer

El lunes mi amiga y colega Yulendys Jorge me sorprendió con una entrada en uno de sus blogs, La memoria desvelada, para felicitarme por la mención que obtuve en los pasados premios de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), y su institución hermana en Estados Unidos, la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD).

Con sonrojo y alegría recibí sus palabras que deben tener de justas todo lo que Yulendys tiene de hermosa, y me refiero a la doble hermosura de alguien a quien le sobran esos atributos en lo físico y lo moral, en la complicidad total de la palabra. No me queda más que agradecerle a Yu por sus palabras y por la oportunidad de involucrarme en un tema que tocó mi alma y de alguna manera contribuyó a hacerme mejor ser humano.

Niños de huesos frágiles y ánimos de hierro, reportaje publicado en Cayena.com.do el año pasado, obtuvo la segunda mención de honor en el concurso de periodismo «Rafael Herrera», dentro de los Premios FUNGLODE, y fue finalista en el V Concurso Periodístico sobre Temas de Niñez y Adolescencia, auspiciado por Visión Mundial República Dominicana, Plan Internacional República Dominicana y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), pero quizás el mayor reconocimiento es la satisfacción de haber conocido a esos infantes y haber contribuido desde Cayena a la sensibilización de su caso. Ah, y haber aprendido de ellos una lección de vida y sobrevivencia.

Gracias, Yulendys.

— 0Oo —

Algunas fotos de la ceremonia de premiación:

El ministro de Cultura, José Rafael Lantigua, y el director ejecutivo de la Fundación Global, Marco Herrera, junto a los periodistas que obtuvieron mención en el Premio "Rafael Herrera", en la ceremonia celebrada el 28 de enero de 2010. A mi lado Wanda Méndez y Rosé Paulino, ambas del Listín Diario.

Alexis Brunilda Márquez (mención en el concurso de cuentos "Juan Bosch"), Rafael Molina Morillo (jurado del premio de periodismo) y Adrian R. Morales.

Clausura de la ceremonia con el espectacular grupo Trilogy8. La voz de Laura es impresionante. Síganle la pista a estos talentosos músicos.

Rafael Molina Morillo y Adrian R. Morales.

— 0Oo —

Y estos son algunos de los niños de la Fundación Ángeles de Cristal, vistos por el lente del premiado fotógrafo Ricardo Hernández. A ellos va dedicado el reconocimiento de FUNGLODE:

Alex, Joan, Kimberly, Cándida, Ismeily y Alexander.

La doctora Honna Silfa, al frente del equipo que atiende a los "ángeles de cristal" en el Centro de Ortopedia y Especialidades CURE International. Al fondo, este redactor durante una de las entrevistas para el reportaje.

"La vida de estos niños con osteogénesis imperfecta no se restringe a fracturas y tratamientos solamente. La esperanza, el aliento, la confianza en sus padres y familiares, el afecto y la solidaridad de quienes los conocen son motores que los impulsan a seguir adelante. Ellos también son divertidos, alegres, buenos amigos, buenos hijos y tienen unas ganas enormes de vivir. Y tienen sueños, sueños nada frágiles, sueños de llegar a ser personas útiles a esta sociedad, como cualquiera de nosotros". Final del reportaje publicado en Cayena.com.do el 13 de abril de 2009.

Mención en Premio de Periodismo FUNGLODE/GFDD 2009

Para ver toda la galería, entra a la sección multimedia de FUNGLODE.ORG.

Ayer jueves 10 de diciembre, a las 10 de la mañana, se conoció el veredicto de los Premios FUNGLODE/GFDD 2009, que en su tercera edición incluyeron las categorías: Periodismo, Cuento, Poesía, Ensayo, Fotografía, Cortometraje y Documental. Comparto con ustedes la alegría que me causa ser merecedor de la segunda mención del Premio de Periodismo“Rafael Herrera”.

El regocijo es triple por tratarse de un certamen tradicionalmente dominado por el decano de la prensa dominicana, Listín Diario, y por el hecho de que el reportaje «Niños de huesos frágiles y ánimos de hierro» –publicado el pasado abril en la Revista Digital Cayena– contribuya ahora a difundir aún más el caso de unos infantes, pacientes de osteogénesis imperfecta de la Fundación Ángeles de Cristal, que precisan de ayuda solidaria para adquirir los clavos especiales necesarios para su tratamiento.

El reportaje ya había resultado finalista, en septiembre de este año, del V Concurso Periodístico sobre Temas de Niñez y Adolescencia, convocado por las organizaciones Visión Mundial, UNICEF y Plan República Dominicana, en la categoría Prensa Digital.

A continuación, la nota de prensa divulgada por la Fundación Global Democracia y Desarrollo: Leer más de esta entrada

Que las niñas no trabajen, que mejor jueguen

cayena-de-la-sierra-morena

Cayena.com.do

Cayena trae en su portada de hoy un interesante escrito de su corresponsal en Ciudad de México. MaryCarmen Maqueda le dedica su columna «De la Sierra Morena» a Mónica, un ejemplo de la situación de la niñez en Latinoamérica y en muchas partes del mundo.

Hace muchos años me explicaron que en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos existe  un artículo que  indica que  la educación debe ser gratuita y obligatoria para todo individuo de este país. Me pregunto si eso lo sabe  Mónica, si por su cabeza alguna vez ha divagado la idea de que ella tiene la obligación de ir a la escuela cada día y de tener una calidad de vida digna para una niña de 12 años.

Sé bien que hablar sobre el  trabajo infantil no es exclusivo de México, es ya un problema social muy grave a nivel mundial, pero me resulta cada vez más indignante saber que pertenezco a una sociedad que se va desarrollando con desequilibrios regionales, un crecimiento urbano, dispersión y aislamiento de la población rural. En este proceso se incorporan cada vez más contingentes de niñas y mujeres, en busca de más opciones de ingreso.