Vuvuzela Hits
junio 27, 2010 Deja un comentario
Por estos días la vuvuzela es el instrumento musical de moda. Jejeje, pobres jugadores del mundial de fútbol.
Concepto que nace en los límites de mi delirio, bocanada casual de reflexiones.
junio 27, 2010 Deja un comentario
Por estos días la vuvuzela es el instrumento musical de moda. Jejeje, pobres jugadores del mundial de fútbol.
mayo 30, 2009 Deja un comentario
Como si no tuviéramos bastante con la gripe A/H1N1, que sigue causando estragos a nivel mundial y ya llegó a República Dominicana, científicos estadounidenses identificaron un nuevo virus mortal en África que hace a sus víctimas sangrar igual que quienes sufren el temido virus Ébola.
De acuerdo con un cable de Associated Press, el virus, conocido como «Lujo», infectó a cinco personas en Zambia y Sudáfrica el año pasado. Cuatro de ellas murieron y se cree que la que sobrevivió podría haber sido ayudada por un medicamento recomendado por los científicos.
No está claro cómo se infectó la primera persona, pero el virus viene de una familia de virus encontrados en roedores, según dijo el doctor Ian Lipkin, un epidemiólogo de la Universidad de Columbia que participó del descubrimiento. «Es muy, muy agresivo», dijo. Lipkin y su equipo publicaron un artículo sobre el virus el jueves en la edición en internet de PLoS Pathogens.
El brote comenzó en septiembre, cuando una mujer que vivía en Lusaka, Zambia, se enfermó con una fiebre que empeoró velozmente. La trasladaron en avión a Johannesburgo, Sudáfrica, donde murió. Un paramédico de Lusaka que la trató también se enfermó, fue llevado a Johannesburgo y murió. Los otros tres enfermos eran trabajadores de salud de Johannesburgo.
Los investigadores creen que el virus se contagió a través del contacto con secreciones infectadas. «No es un virus como el de la gripe, que se puede dispersar ampliamente»; dijo el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Contagiosas, que financió parte de la investigación.
«Lujo», llamado así porque se identificó en Lusaka y Johannesburgo, fue en un principio confundido con el Ébola, pues los pacientes sangraban en las encías y donde les aplicaban inyecciones. Algunos de los otros síntomas eran fiebre, falla de órganos y entrada en coma.
marzo 15, 2009 4 comentarios
Me sorprendió ver un equipo dominicano doblegado ante Holanda, la gran revelación del Clásico Mundial de Béisbol 2009. Desde un principio supe que República Dominicana no era favorita, que tal vez llegaría a semifinales, no a la final. Pero me sorprendió su pronta despedida del evento. Abrigaba la esperanza de verla enfrentarse a Cuba aunque fuese una vez.
Hoy comienza la segunda ronda en la sede de San Diego, con el juego entre Cuba y Japón. ¿Será la revancha de la «aplanadora roja» ante los nipones que le arrebataron el título en la primera edición de WBC? Pero los cubanos vienen fresquitos y sin rencor. A pesar de llegar invictos en su grupo, luego de despachar a México, Sudáfrica y Australia, los cubanos tienen la misión de vencer a sus dos verdugos más recientes, Japón y Corea del Sur, este último les arrebató el oro en la cita olímpica más reciente.
No podemos confiar en estadísticas, miren el impredecible caso de Holanda. Pero si de cifras se trata, Cuba viene con las más impresionantes, no en vano es el equipo número uno de la historia del béisbol. En 48 torneos internacionales, de 1939 a la fecha, los de la Mayor de las Antillas solo han finalizado dos veces en tercer lugar y han ganado en 38 oportunidades.
Desde 1952, Cuba ha participado en 40 finales internacionales, de las que ha ganado 33. Es dueña del oro olímpico en 1992, 1996 y 2004, y medalla de plata en 2000 y 2008. Con tales estadísticas no cabe duda de que es la gran favorita. Pero mejor no acomodarnos en pronósticos y dejar que los protagonistas de este magno evento deportivo hagan lo que mejor saben hacer: jugar pelota.
De ganar hoy a Japón, Cuba se mediría el próximo martes 17 con el vencedor del partido México-Corea del Sur, mientras los perdedores jugarán el lunes 16. Y yo no encontré mejor manera de celebrar el post 300 de esta bitácora. ¡Cuba va! ¡Cuba va!
noviembre 10, 2008 1 comentario
Miriam Makeba en concierto, en octubre de 2005 en el teatro Karl Marx de La Habana. (Foto AP)
La gran cantante sudafricana Miriam Makeba, más conocida como Mamá África, ha muerto hoy. Este blog se suma al sentir de millones de personas en el mundo que lamentan la pérdida de la madre de la lucha contra el apartheid.
El siguiente despacho de Prensa Latina refleja lo querida que era Miriam en Cuba, país al que deleitó con su música en varias ocasiones. Recuerdo de pequeño verla en la televisión con su popular «Papa Pata», tema que años después formó parte del repertorio de otros cantantes, como Chayanne.
Recuerdan músicos cubanos grandeza de Makeba
La Habana, 10 nov (PL) Miriam Makeba nos legó una obra imperecedera y dejó al mundo esa mezcla de leyenda y realidad que siempre le acompañó, declaró Israel Rojas, director del dúo cubano Buena Fe.
El artista dijo a Prensa Latina en conversación telefónica desde Caracas, Venezuela, donde realiza una gira artística, que Makeba simboliza también la pureza del revolucionario y el sacrificio de todos los que aspiran construir un futuro mejor.
Yoel Martínez, el otro integrante del afamado dueto, resaltó los aportes de quien fuera la primera cantante africana en ganar un premio Grammy en la historia y la perdurabilidad de todo lo humano en sus canciones.
El compositor y director de orquesta Manolito Simonet afirmó por su parte sentirse conmovido por tan sensible pérdida y dijo que Mamá África, como también se le conoció, seguirá viviendo en cada lucha contra cualquier forma de discriminación racial en el mundo.
Ella –dijo- constituye lo que pretendemos sea ese mañana de paz e igualdad entre los seres humanos y su memoria estará por siempre en cada uno de los que la recordamos y entonamos sus canciones.
La destacada intérprete falleció este lunes a los 76 años de edad en Italia, víctima de un ataque cardíaco.
Sembraron un abrazo: