De la razón a la locura (De la serie Desabrazos urbanos)

"Intersection" by ParenthesisX

Ella iba en silencio. Él la miraba de reojo. Ella no pensó que fuera tan grave, pero no quiso dar el brazo a torcer. Él, que casi nunca lo torcía, decidió romper el hielo.

–¿Por qué el silencio?

–¿Y por qué hablar?

Él entendió por qué ella lo había calificado de infantil antes de salir de casa. Ella no quiso que la sangre llegara al río. El río de carros amenazaba con impedirles llegar temprano a la oficina. En la oficina le esperaba la raya roja de la vergonzosa tardanza. No era tan tarde para rectificar y querer ponerle un poco de felicidad al día nublado. «Pero hay cosas que están de más», insistía ella. El rojo sangriento del semáforo detuvo el automóvil. Ella lo miró de reojo. Él torció el brazo y balbuceó un «disculpas» apenas coherente. Ella sonrió. Él le dio un beso tibio. Ella quería más, pero estaba tarde. La raya roja, la vergonzosa tardanza, el mar de trabajo aguardaban.

© Abrazador

Anuncio publicitario

En el Día Internacional del Creole

haitianos semaforos

© Cristalycolores.com

¿Sabrán esos niños haitianos que limpian vidrios y piden monedas en los semáforos de Santo Domingo que ayer miércoles 28 de octubre se conmemoró el Día Internacional del Creole? No creo que tengan la menor idea. Para ellos la vida se resume en un puñado de monedas que puedan canjear por un bocado frío o caliente. Lo que otros celebren o dejen de celebrar no es asunto de ellos, no les quita el sueño. Para esos niños haitianos la vida se resume en tratar de cruzar la frontera, llegar a la gran ciudad y reclamar un pedazo de semáforo donde puedan hacerse de unas cuantas monedas que les permitan negociar un fugaz bocado y un refresco.

Por si alguna vez, de aquí a varios años, esos niños llegan a leer este blog, sepan que el Día Internacional del Creole fue celebrado por primera vez en 1979, en las Islas Seychelles. Lo que se conoce hoy como lengua creole transitó las fases de desarrollo de la trata negrera, esclavista, como medio de comunicación entre los marineros, los traficantes europeos y los negros africanos de distintas etnias convertidos en esclavos. La primera gramática Kreyol se publicó en 1770, en Copenhague, por J. M. Manens, con los sistemas de símbolos, signos, dibujos y sonidos para expresar los pensamientos en esta lengua.