Santo Domingo se salpica de poesía

festival internacional poesía santo domingo

Con una ofrenda floral en homenaje a Salomé Ureña de Henríquez, en el Panteón Nacional, comenzó ayer el 2do. Fetival Internacional de Poesía Palabras en el Tiempo. Más de 30 poetas de 22 países de América Latina y Europa, y una nutrida delegación dominicana, participan en el evento, dedicado este año a Domingo Moreno Jimenes (1894-1986), representante del movimiento poético postumista.

El acto de inauguración, celebrado anoche En el Salón de la Cúpula, de Bellas Artes, incluyó la actuación del Ballet Nacional, las palabras de bienvenida de José Mármol, presidente del Festival, y el discurso de José Rafael Lantigua, Secretario de Estado de Cultura.

Para conocer el programa completo, visita el sitio de la Secretaría de Estado de Cultura.

Anuncio publicitario

El cartel (18)

cine español

Para conmemorar el Día Internacional de la Raza, la Secretaría de Estado de Cultura y la Cinemateca Dominicana dejaron inaugurado ayer lunes 12 de octubre un ciclo con algunas de las producciones más importantes de la cinematografía española de los últimos años.

Hasta el domingo 18 el público podrá disfrutar del trabajo más reciente de insignes directores hispanos, como Juanma Bajo Ulloa, Icíar Bollaín, Jaime Rosales, David Trueba, Emilio Martínez-Lázaro, Mario Camus, José Luis Cuerda y Alfonso Albacete.

Los_Girasoles_Ciegos-Cartel

“Los girasoles ciegos”, de José Luis Cuerda y con Maribel Verdú, filme ganador de un Goya en el 2008, es uno de los largometrajes incluidos en la programación. Aborda la vida de una mujer que levanta una fachada de apariencias para ocultar la verdad sobre su familia mientras sortea los rigores de la posguerra.

“Mentiras Gordas”, lo más reciente de Alfonso Albacete y David Menkes, se adentra en la dinámica de un grupo de jóvenes que se prepara para protagonizar el verano de su vida, entre secretos, mentiras, sexo, confusión, noche y fiesta, sin saber que en ese viaje iniciático una vez comenzado no se puede dar marcha atrás.

mentiras-y-gordas

La cartelera incluye, además, las películas “Bajo las estrellas”, de Félix Viscarret, un drama ganador de dos Goyas en el 2007 sobre un trompetista que va por la vida dando tumbos, y redescubre el mundo que ha dejado atrás cuando vuelve a su pueblo natal en Navarra para asistir el entierro de su padre; y “Siete mesas de billar”, de Gracia Querejeta, cinta ganadora de dos Goyas en el 2007, sobre una mujer y su hijo que viajan a la gran ciudad ante la repentina enfermedad de Leo, padre de ella y abuelo del chico, para enterarse de lo que éste les había estado ocultando: la ruina del negocio familiar, que es un local en el que se alinean siete mesas de billar.

SIETE MESAS DE BILLAR FRANCES - 2007

Los cinéfilos también podrán disfrutar de “El juego del ahorcado”, un largometraje de Manuel Gómez Pereira, que recibió dos nominaciones a los Goya en el 2008, y narra la historia de dos amigos y compañeros de aventuras desde la infancia que se ven separados de pronto cuando un acontecimiento imprevisible golpea brutalmente a cada uno por separado, alterando el curso que seguían sus vidas de estudiantes; y “La soledad”, de Jaime Rosales, película ganadora de tres Goyas en el 2007, sobre dos mujeres: Adela, que se traslada desde un pequeño pueblo a Madrid, donde inicia una nueva vida junto a su hijto de año y medio hasta que algo iniesperado sucede; y Antonia, la proprietaria de un pequeño supermercado de barrio, cuya sosegada vida se ve alterada por los problemas de sus hijas.

el juego del ahorcado

El ciclo lo completan: “Ladrones”, de Jaime Marqués; “Canciones de amor en Lolita’s Club”, de Vicente Aranda; “Los fantasmas de Goya”, de Milos Forman; “El camino de los ingleses”, de Antonio Banderas; “Mataharis”, de Icíar Bollaín; “Frágil”, de Juanma Bajo Ulloa; “Oculto” y “Los Borgia”, de Antonio Hernández; “Mortadelo y Filemón. Misión: salvar la Tierra”, de Miguel Bardem; “Rivales”, de Fernando Colomo; “Chuecatown”, de Juan Flahn; “La buena vida”, de David Trueba; “Los años desnudos”, de Félix Sabroso y Dunia Ayaso; “Las 13 rosas”, de Emilio Martínez-Lázaro; “El prado de las estrellas”, de Mario Camus, entre otras.

CHUECATOWN

Las proyecciones tienen lugar en la sala principal de la Cinemateca Dominicana, en todas sus tandas (5:30, 7:30 y 9:30). La entrada cuesta RD$50 por persona. Para más información, visite la página www.cinematecadominicana.org, o llame al 809-689-6102 / 809-685-9396.

Leer más de esta entrada

Continúa el Festival Internacional de Teatro Santo Domingo 2009

FITE
Continúa el VI Festival Internacional de Teatro Santo Domingo 2009, en las distintas sedes que desde el 17 de junio lo acogen. Si no has ido, aprovecha esta gran oportunidad para que por solo 50 pesos –20 pesos para niños, jóvenes y envejecientes– seas testigo de interesantes propuestas de compañías de Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Cuba, Ecuador. España, Guatemala, Venezuela y República Dominicana.

Cartelera de hoy lunes 22:

Sala Máximo Avilés Blonda, Palacio de Bellas Artes
Canadá, Black and Blue Project presentan ‘Heaven’
7:00 p.m. (R/18)

Sala principal Teatro Nacional Eduardo Brito
Colombia, Hilos Mágicos presenta ‘El principito’
7:00 p.m.

Casa de Teatro
Cuba, Teatro de la Luna presenta ‘Delirio Habanero’
9:00 p.m. (R/14)

Teatro Guloya
Argentina-República Dominicana, Teatro Ad-Hoc presenta ‘El Supermercado’
7:00 p.m. (R/14)

La Cuarta
Colombia, X2 Teatro presenta ‘Simplemente José’
9:00 p.m. (R/12)

Santo Domingo se viste de feria

fil-santo-domingo
Renombrados escritores de América Latina encabezan la lista de la gran avanzada intelectual que participará en la XII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2009, que se inicia hoy lunes 20 de abril.

La famosa escritora brasileña Nélida Piñón, el fraile brasileño, teólogo de la liberación, Frei Betto, el reconocido narrador y crítico argentino Mempo Giardinelli, el poeta cubano Roberto Fernández Retamar, los escritores colombianos Héctor Abad Faciolince y Gustavo Bolívar Moreno, los mexicanos Adolfo Castañón y Christopher Domínguez Michael, serán este año las figuras principales del gran certamen bibliográfico y cultural que se celebrará, como cada edición, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

Los escritores proceden de Brasil (que trae una delegación de 23 intelectuales), Colombia, Argentina, México, Cuba, Guatemala, Venezuela, Perú, Estados Unidos, Puerto Rico (con la más amplia delegación, unos 35 escritores), Ecuador, Honduras, Costa Rica y Haití. A este grupo se añade la diáspora intelectual dominicana en Estados Unidos, representada esta vez por 10 escritores.

Nélida Piñón, la primera mujer que ocupó la presidencia de la Academia Brasileña de las Letras,

Una de las obras de Nélida Piñón, "La casa de la pasión"

Una de las obras de Nélida Piñón, "La casa de la pasión"

ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en el 2005, por su incitante obra narrativa, artísticamente sustentada en la realidad y la memoria y también en la fantasía y los sueños.

Autora de las novelas «La República de los sueños», «Guía-Mapa de Gabriel Arcanjo», «Sala de armas», «La fuerza del destino», «El calor de las cosas», y «Voces del desierto», entre otras. Obtuvo el Premio Juan Rulfo, en 1995, y el Premio Internacional Menéndez y Pelayo en el 2003. Se le considera la más grande escritora brasileña de la actualidad. Ha sido traducida al alemán, italiano, ruso, inglés y español.

Piñón pronunciará una conferencia magistral el 28 de abril, en la Sala de la Cultura del Teatro Nacional, sobre el tema «La pasión por la palabra», y participará en el coloquio sobre la literatura brasileña en el contexto de las letras latinoamericanas.

Frei Betto, autor de "Fidel y la Religión"

Frei Betto, autor de "Fidel y la Religión"

Carlos Alberto Libanio Christo, mejor conocido como Frei Betto, es autor de más de 50 libros que abarcan diversos géneros literarios, entre ellos el tema religioso. Se hizo famoso como teólogo de la liberación y asesor de movimientos sociales como las Comunidades Eclesiales de Base y el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra. En dos ocasiones obtuvo el Premio Jabuti, galardón literario más importante de Brasil, además de haber sido seleccionado Intelectual del Año por la Unión Brasileña de Escritores. Ha sido Asesor Especial del Presidente de Brasil Lula da Silva y Coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero. Frei Betto dictará la conferencia magistral «Creación literaria: experiencia y trascendencia», el 29 de abril.

El argentino Mempo Giardinelli es uno de los escritores más respetados de los últimos años en Iberoamérica. Traducido a veinte idiomas, ha recibido numerosos galardones literarios, entre ellos el Premio Rómulo Gallegos, en 1993. Novelista, cuentista, cuentista infantil, antologador y ensayista, escribe para medios de comunicación social de casi todo el mundo. Es invitado con frecuencia a integrar jurados de importantes premios literarios y ha sido invitado especial a las Ferias Internacionales del Libro de Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Frankfurt, Guadalajara, La Habana, Madrid, Milán, Montevideo, Porto Alegre y Santiago de Chile.

En 1996 donó su biblioteca personal de 10,000 volúmenes para la creación de una fundación en El Chaco, dedicada al fomento del libro y la lectura y a la docencia e investigación en Pedagogía de la Lectura. Su amplísima bibliografía incluye las novelas «La revolución en bicicleta», «Santo Oficio de la Memoria» y «Visitas después de hora»; los libros de cuentos «Carlitos dancing bar», «El castigo de Dios» y «Estación Coghlan»; los ensayos «Así se escribe un cuento», «El País de las maravillas. Los argentinos en el fin de milenio» y «Volver a leer. Propuestas para ser un país de lectores». La conferencia magistral de Giardinelli será el sábado 2 de mayo sobre el tema «Literatura, lectura, ciudadanía y educación en pleno siglo XXI».

El novelista, ensayista, traductor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince ha recibido, entre otros, los siguientes lauros: Premio Nacional de Cuento, Premio Simón Bolívar de Periodismo de Opinión, primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora por su novela «Basura» y Premio a la Mejor Novela Extranjera por «Angosta», traducida al mandarín, en China. Entre sus más conocidas obras figuran «Malos pensamientos», «Asuntos de un hidalgo disoluto», «Tratado de culinaria para mujeres tristes» «Fragmentos de amor furtivo», «El olvido que seremos» y «El amanecer de un marido». Abad Faciolince disertará en la Feria sobre el tema «Retratos de escritores».

El novelista colombiano del momento, Gustavo Bolívar Moreno, famoso por su novela «Sin tetas no hay paraíso», convertida en una telenovela que ha recorrido el mundo en diferentes versiones, es también guionista, ensayista y director de cine. Otras obras suyas son «El capo», «El suicidario del Monte Venir» y «El cacique y la reina. La verdad sobre la muerte de Doris Adriana Niño». La conferencia que pronunciará en la Feria del Libro se titula «La obra ‘Sin tetas no hay paraíso’ como experiencia literaria, audiovisual y social».

Los demás escritores que participarán en la Feria del Libro de este año son:

Brasil: Luciana Azevedo, Graca Lima, Roger Melo, Ray Vianna, Alberto Pitta, Paulo Miguez, José Castillo, Zulú Araújo, Rogério Andrade Barbosa, Luiz Ruffato, Floriano Martins, Andrea Lages, los teatristas Lucio Tranchesi y Alexandre Luis Casali, el inglés-brasileño Joseph O’Connor, y la Presidenta de la Cámara Brasileña del Libro, Rosely Boschini.

México trae al reconocido crítico literario, historiador de las ideas y novelista Christopher Domínguez Michael, el poeta Roberto Resendiz, el crítico Guillermo Schmidhuber, y el conocido poeta y ensayista Adolfo Castañón.

La delegación de Cuba estará encabezada por el poeta Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas; el narrador Eduardo Heras León; y los jóvenes escritores Rubén Rodríguez González y Luis Alfredo Vaillant Rebollar.

De Venezuela vendrá el poeta Sergio Pascual; de Perú, Haydee Soto de Montoya; de Ecuador, la ensayista Aleyda Quevedo Rojas y la crítica literaria Alicia Ortega; y de Honduras, la poeta Helen Umaña y el novelista Julio Escoto. Guatemala trae al historiador Armando Rivera.

Costa Rica estará representada por la ensayista Delia McDonald Woolery, y la cuentista infantil Evelyn Ugalde, mientras que Haití lo representarán los periodistas Saintony Jeudy, Celestin Pierre Moisés y Jacques Adler Jean-Pierre.

De Estados Unidos viene una delegación de seis escritores latinoamericanos residentes allí, encabezados por Alejandro Fonseca y Efraín Riverón; mientras que la amplia delegación de Puerto Rico, compuesta por 35 escritores, la encabezan la narradora Vanessa Droz, los narradores, poetas y ensayistas Ana María Fuster, Alinaluz Santiago, Walter Bonilla, Marilourdes Acevedo, Carlos Roberto Gómez y Daniel Torres.

Los escritores dominicanos residentes en Estados Unidos estarán encabezados por el poeta Luis Manuel Ledesma, quien regresa al país después de muchos años de ausencia para participar en la publicación de su obra poética. Además, vendrán Pedro Vergés, Franklin Gutiérrez, Eugenio García Cuevas, Luis Alvarez López, Antonio M. Méndez (ganador del Premio Letras de Ultramar de este año), Esteban Torres, Ligia Minaya y César Sánchez Beras, entre otros.

La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2009, en su décimo-segunda edición, se dedica este año a don Juan Bosch, en el centenario de su nacimiento, y tiene a Brasil como País Invitado de Honor. Se llevará a cabo en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, desde el lunes 20 de abril hasta el domingo 3 de mayo, en horario de 9 de la mañana a 10 de la noche.

Dirección General de Comunicación
Secretaría de Estado de Cultura