Lo dijo un cantautor (20)

«Créeme», una canción imprescindible cuando hablo de amor… Su autor, el cubano Vicente Feliú, la incluyó en su disco de igual título de 1979 y en Guevarianas (1997). No hace falta decir mucho, la letra es bien elocuente.

CRÉEME

Créeme,
cuando te diga que el amor me espanta,
que me derrumbo ante un «te quiero» dulce,
que soy feliz abriendo una trinchera.

Créeme,
cuando me vaya y te nombre en la tarde
viajando en una nube de tus horas,
cuando te incluya entre mis monumentos.

Créeme,
cuando te diga que me voy al viento
de una razón que no permite espera,
cuando te diga: no soy primavera,
si no una tabla sobre un mar violento.

Créeme,
si no me ves y no te digo nada,
si un día me pierdo y no regreso nunca.
Créeme,
que quiero ser machete en plena zafra,
bala feroz al centro del combate.

Créeme,
que mis palomas tienen de arco iris,
lo que mis manos de canciones finas.

Créeme, créeme,
porque así soy
y así no soy de nadie.

Anuncio publicitario

A reír con Virulo en La Casa del Café

¿Qué cubano no se acuerda de Virulo en «El Bateus de Amadeus» y de «La esclava contra el árabe»? Dos clásicos de los espectáculos de humor en Cuba que hicieron reír a una generación ávida de humor inteligente. Pues les cuento que Virulo estará en concierto en La Casa del Café, en Tláhuac, México D.F. Los detalles a continuación.

Lo dijo un cantautor (14)

"Árbol de la vida",  - casa de las américas

"Árbol de la vida", de Alfonso Soteno. Sala Che Guevara, Casa de las Américas. La Habana, Cuba.

Lo dijo el cantautor cubano Amaury Pérez en su obra maestra Acuérdate de abril. ¿Y cómo olvidarme? También me acuerdo de enero, junio y noviembre…

Acuérdate de abril, recuerda
la limpia palidez de sus mañanas,
no sea que el invierno vuelva
y el frío te desgarre el alma.

Acuérdate de abril, recuerda
la luz, pero la luz más clara,
la que el beso más mío deja
donde la boca más lejana.

Acuérdate de mí si abril te llega
tendida, fiel y amada en otros brazos;
acuérdate de mí si abril volviera
con nuevo traje y nuevo lazo.

Amaury en sus años mozos.

Acuérdate de abril, recuerda
mi voz cantando a tu sonrisa;
acuérdate de abril, que no se aleja
si hay más congoja y menos prisa.

Acuérdate de abril, recuerda
mi andar sobre tu piel, descalzo;
acuérdate de abril, recuerda:
mi gesto en el primer abrazo.

Acuérdate de mí si te sorprende
el viento que otro abril trajera,
acuérdate de mí si nunca sientes
un beso que a tu amor convenza.

Acuérdate de mí, no me abandones
tan solo, que este abril me desespera;
no olvides que el amor vuela de noche
y anida en otro abril cualquiera.

Lo dijo el cantautor Silvio Rodríguez

En Managua, 1983. (© Marcelo Montecino)

Desde la sección «Lo dijo un cantautor» –en su entrega número 12–, quiero brindar mi felicitación a la voz mayor de la nueva trova, el gran Silvio Rodríguez Domínguez, que mañana domingo 29 de noviembre cumple 63 abriles. Al igual que muchos, me he preguntado qué hubiera sido de ese movimiento sin él, y más aún, qué hubiese sido de la cultura cubana sin su aporte.

Hoy podría aprovechar para mimarme un poco y poner en esta entrada mi canción favorita de Silvio. Requiem, Aunque no esté de moda, Ángel para un final, Sólo el amor, Te amaré, Mariposas, No hacen falta alas, Quién fuera, Canto arena, El día feliz que está llegando, Te doy una canción, Canción del elegido, El Mayor, Óleo de una mujer con sombrero

Imposible, imposible. Son tantas las favoritas, las imprescindibles, las clásicas de siempre, las universales… Ya veré por cuál me decido. Mientras, las noticias hablan del privilegio que tuvieron los venezolanos que hoy asistieron al «Silviando en Caracas. Tributo a un trovador», en el Museo de Bellas Artes.

Temas como Pequeña serenata diurna, Causas y azares, El necio, El escaramujo y Te doy una canción fueron interpretados por artistas venezolanos y cubanos: Ismael de la Torre, Danilo Vázquez, Pinky, Pavel Póveda, Charly Salgado, Adrián León, Mauricio Figueiral y Raúl Verdecia.

Dayana Ortiz, Yeniana Ordaz y Julio Viso leeyeron poemas y textos sobre el artista nacido en 1946, en San Antonio de los Baños, y considerado uno de los mayores impulsores de la nueva canción latinoamericana.

¡Felicidades, maestro!

CANCIÓN EN HARAPOS

Que fácil es agitar un pañuelo a la tropa solar
del manifiesto marxista y la historia del hambre.
Que fácil es suspirar
ante el gesto del hombre que cumple un deber
y regalarle ropitas
a la pobrecita
hija del chofer.
Que fácil de enmascarar sale la oportunidad.

Que fácil es engañar al que no sabe leer.
Cuántos colores, cuántas facetas
tiene el pequeño burgués.
Que fácil es trascender con fama de original,
pero se sabe que entre los ciegos el tuerto suele mandar.
Que fácil de apuntalar sale la vieja moral,
que se disfraza de barricada
de los que nunca tuvieron nada.
Qué bien prepara su máscara el pequeño burgués.

Viva el harapo, señor,
y la mesa sin mantel.
Viva el que huela
a callejuela,
a palabrota y taller.*

Desde una mesa repleta cualquiera decide aplaudir
la caravana en harapos de todos los pobres.
Desde un mantel importado y un vino añejado
se lucha muy bien.
Desde una mesa gigante y un auto elegante
se sufre también.
En un amable festín se suele ver «combatir».

Si fácil es abusar, más fácil es condenar,
y hacer papeles para la historia, para que te haga un lugar.
Que fácil es protestar por la bomba que cayó
a mil kilómetros del ropero y del refrigerador.
Que fácil es escribir algo que invite a la acción
contra tiranos, contra asesinos,
contra la cruz o el poder divino,
siempre al alcance de la vidriera y el comedor.

Viva el harapo, señor,
y la mesa sin mantel.
Viva el que huela
a callejuela,
a palabrota y taller.

* Originalmente decía burdel.

Navegando por YouTube me tropecé con esa interpretación de Canción en harapos, tema compuesto a principios de los 70 pero recogido en el disco Causas y azares, de 1986. La poderosa letra habla por sí sola. Como siempre, la escalinata de la Universidad de La Habana vibró con la energía de un concierto que marcó la vida de los que allí estuvieron esa noche de 1985.

Lo dijo un cantautor (11)

Pablo Milanés y Soledad Bravo

Pablo Milanés y Soledad Bravo

Lo dijo el cantautor cubano Pablo Milanés, y mucha razón tuvo: los caminos no se hacen solos. La simpleza y veracidad de estas letras hacen que yo no diga nada más. Mejor dejar que la gran Soledad Bravo las haga canción.

El tema, en la voz del propio Pablo, abre el volumen 2 que grabó en 1975 el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Además de la venezolana Soledad, lo han grabado varios artistas, entre ellos Miriam Ramos, Sara González, Haciendo Punto en Otro Son y Sonia Silvestre.

LOS CAMINOS

Los caminos,
los caminos no se hicieron solos
cuando el hombre,
cuando el hombre dejó de arrastrarse.

Los caminos,
los caminos fueron a encontrarse
cuando el hombre,
cuando el hombre ya no estuvo solo.

Los caminos,
los caminos que encontramos hechos
son desechos,
son desechos de viejos vecinos.

No crucemos,
no crucemos por esos caminos
porque sólo,
porque sólo son caminos muertos…

GESI2