Voces Inmigrantes en República Dominicana

Anuncio publicitario

En el Día Mundial del Agua

"Lost Waters" by Gavinwm

Agua Limpia para un Mundo Sano

Ese es el lema escogido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para conmemorar hoy lunes 22 de marzo de 2010 el Día Mundial del Agua.

Sinónimo de vida, el preciado líquido es importante por su abundancia y su calidad. Por eso debemos cuidar las venas de la tierra, pues los recursos del planeta no son inagotables.

Se estima que más de 2.500 millones de personas en el mundo viven sin un sistema adecuado de saneamiento. Cada día, 2 millones de toneladas de aguas residuales y otros efluentes son drenados hacia las aguas del mundo. El problema es más grave en los países en desarrollo, en los que más del 90% de los desechos sin procesar y el 70% de los desechos industriales sin tratar se vierten en aguas superficiales.

Violencia NO

 

"Domestic Violence" by Cutteroz

25 de noviembre
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

ONU insta a hombres a cesar la violencia contra mujeres

NACIONES UNIDAS (AP) – Los hombres deben ser un modelo de conducta en la campaña mundial para erradicar la «pandemia» de la violencia contra las mujeres, dijo el martes el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al anunciar la creación de un grupo llamado Red de Líderes Hombres.

Ban consideró inaceptable que casi el 70% de las mujeres sufran de los hombres alguna forma de violencia física o sexual, y en la mayoría de los casos «de sus esposos, compañeros íntimos o algún conocido».

Los hombres –jóvenes y adultos– del mundo deben sumarse a la red y comprometerse a colaborar para terminar con la violencia contra las mujeres y niñas en cualquier parte, desde el hogar hasta las zonas en conflicto, dijo el titular de las Naciones Unidas.

Ban señaló que los hombres «tienen una participación crucial» porque son una parte importante del problema y un elemento clave de la solución.

De no ser que los hombres cambien sus actitudes y conductas, advirtió, «la violencia contra las mujeres continuará». Leer más de esta entrada

El Día Internacional de Erradicación de la Pobreza debería ser todos los días

Not_That_Simple_by_robebilbo

"Not That Simple" by Robebilbo

Fire__Tires__and_Poverty by vinnymack

"Fire, Tires and Poverty" by Vinnymack

batey dominicano by Delph Bedel

Batey dominicano (© Delph Bedel)

niñez malasia by rudi roels

Malasia (© Rudi Roels)

El Día Internacional de Erradicación de la Pobreza, celebrado cada 17 de octubre, debería ser todos los días. Llegamos a esta jornada del 2009 y nos encontramos con una cruda realidad: más de 1.000 millones de personas en el mundo pasan hambre, una cifra que ha aumentado desde el 2005 casi un 20%, o sea, 170 millones de personas más.

Los datos son escalofriantes, sobre todo porque los más vulnerables son los niños. Casi la tercera parte de la infancia crece desnutrida, y cada seis segundos un niño muere de hambre.

De acuerdo con Jacques Diouf, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), esos 1.000 mil millones de personas malnutridas significan 100 millones más que en el 2008. Se prevé que para el 2025 la cifra aumente hasta los 2.300 millones, en el caso de no producirse un compromiso global y solidario.

Hoy buena parte de la humanidad se queda de brazos cruzados. Alega que la crisis es un obstáculo para ser solidarios. Es cierto que la cifra de personas con desnutrición crónica era extremadamente alta antes de la eclosión de la crisis y que los precios de los alimentos se han disparado en los países en desarrollo.

Pero no hay por qué dejarse envolver por el funesto panorama. Siempre se puede donar, siempre se puede actuar. Hay miles de formas de ayudar sin realizar grandes sacrificios. En definitiva, querer es poder. No digo más.

No a la cementera

no a la cementera

El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado ayer en todas partes del orbe, sorprendió a República Dominicana involucrada en una discusión que viene haciendo noticia hace días: la construcción de una cementera en las inmediaciones del Parque Nacional Los Haitises. Hasta la Iglesia Católica dejó su fama de retrógrada y se ofreció a mediar en el conflicto.

Las manifestaciones de protesta no han cesado. A la protagonizada ayer en la mañana frente a la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, se suman las que llevan en el país organizaciones ecologistas, sociales y juveniles, como los grupos La Revuelta, La Multitud y Toy Jarto, conformados por jóvenes que desde hace más de dos semanas mantienen un campamento en la comunidad de Gonzalo, próxima al área donde se empezó a construir la cementera.

Los Haitises, una de las regiones de mayor importancia endémica para el Caribe insular, tiene una especial particularidad, debido a su estructura y formación kárstica, ya que de acuerdo con sus características geológicas y geomorfológicas, su mayor aporte al sistema hídrico es a través de abundantes corrientes de aguas subterráneas capaces de producir más de mil millones de metros cúbicos de agua, fundamentales para la sostenibilidad de seis provincias, incluida la propia capital dominicana.

La colega Elsa Peña Nadal, en un excelente artículo publicado en almomento.net, aporta más datos sobre la importancia de Los Haitises y las implicaciones de no preservarlo. «De este carso emanan 147 ríos y arroyos que alimentan varios acueductos en uso, y la construcción de una fábrica de cemento resultaría desastrosa para la conservación de esta colosal formación».