La frase (103)

"RIP José Saramago" by Saphatt

Tres del escritor portugués José Saramago, quien falleció hoy viernes 18 de junio en su vivienda de Lanzarote, Islas Canarias. Tenía 87 años.

«Las tres enfermedades del hombre actual son la incomunicación, la revolución tecnológica y su vida centrada en su triunfo personal».

— oOo —

«Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran».

— oOo —

«¿Qué clase de mundo es éste que puede mandar máquinas a Marte y no hace nada para detener el asesinato de un ser humano?»

Anuncio publicitario

Lo dijo un cantautor (13)

Última foto que © Jaime Guerra (El maremoto) le tomó a Luis Dias.

Falleció el cantautor dominicano Luis «Terror» Días. Su verdadero nombre era Luis Díaz Portorreal y nació en Bonao, el 21 de junio de 1952. Desde pequeño estuvo rodeado de música, ritmo y ambientes artísticos, pues su padre era tocador de tres –un instrumento musical usado en los campos dominicanos y cubanos– y su madre era cantante de Salves.

Compositor, guitarrista y cantante. También se le considera el Padre del Rock Dominicano por sus diversos aportes a la música alternativa y por la fusión de ritmos autóctonos con las guitarras propias del rock.

De su rica discografía sobresalen las canciones “El guardia del arsenal”, “Marola”, “Ay ombe”, “Mi guachimán”, “Los mosquitos puyan”, “Las vampiras”, “Yo quiero andar”, Andresito Reyna”, “La porquería”, “Si he de morir” y “Baila en la calle”, tema que fue el centro de una polémica que involucró a Shakira, quien usó un fragmento en 2007 en su éxito mundial “Hips Don’t Lie” sin el consentimiento de Días. Compuesto en 1984, es el himno oficial del carnaval dominicano.

Michael Jackson, King of Pop

Michael_Jackson_by_hunterspy

"Michael Jackson" by Hunterspy

Me encontraba en el cine cuando mi papá me llamó para preguntarme si había escuchado la noticia. Por mi mente no pasaba quién había muerto. ¿Michael Jackson, el Rey del Pop? Mi papá no juega con cosas así, sería demasiado cruel. Pero en ese momento quise que fuera un chiste. Al llegar a casa, CNN se encargó de corroborarme la noticia. Vi pasar delante de mí y a toda prisa una parte de mi infancia. Mientras más veo los reportes de prensa, menos crédito doy.

No hay mejor manera de recordarlo que con su música y peculiar forma de bailar. Los dejo con un fragmento de Captain EO, cortometraje de 17 minutos, dirigido por Francis Ford Coppola en 1986, con el que Disney inauguró su sala de cine en 3D, como parte de su futurista parque temático Epcot Center.

El titular que nadie quería leer: Murió Benedetti

"Táctica" by AlFrEdZaM

"Táctica" by AlFrEdZaM

El mundo se ha hecho eco de la irreparable pérdida. Uno de los cables de Prensa Latina lo dice así:

Montevideo, 18 may (PL) – Murió Benedetti: desde hace más de un año Uruguay y el mundo entero sabían de su quebrantada salud y temían que de un día a otro apareciera en los diarios el titular que hoy nadie quería leer.

Todos los medios de prensa uruguayos -impresos, digitales, radiales, televisivos- ceden un espacio de dolor a la infausta noticia, compartido entre biografías, cronologías, largas relaciones de obras y condecoraciones, expresiones de dolor de sus admiradores…

mario benedetti«Adiós, Mario: Gracias por el fuego», se despide de Benedetti el diario La República aludiendo a la obra homónima que llevó a la pantalla en 1984 el cineasta argentino Sergio Renán.

«Muchas patrias lloran a Benedetti», apunta El Observador, que resalta la repercusión mundial por la muerte del insigne poeta y escritor, y cita expresiones de duelo de artistas e intelectuales uruguayos y de las más distantes latitudes.

El País, otro de los diarios montevideanos de mayor circulación, reseña la vida y obra de ese a quien cataloga como «el escritor uruguayo con mayor repercusión pública y también uno de los más prolíficos del siglo XX».

«Pequeño gran Hombre», así encabeza La Diaria los numerosos materiales que publica sobre Benedetti, un creador cuya estatura universal, al decir de amigos y allegados, no le impedía ser el hombre más sencillo del mundo.

«Un país de luto», apunta el sitio digital Montevideo.com reflejando el estado de ánimo que recorre de una punta a otra al Uruguay, amanecido hoy bajo una mañana nublada cuya grisura parece guardar luto por la muerte del más laureado de los escritores del país.

Las estaciones de radio y televisión interrumpen a cada rato su programación habitual para, a fuerza de repetirla, convencer a los uruguayos de la noticia que nadie quería leer y hoy todos se resisten a creer: Murió Benedetti.

Luto por muerte de Phoenix… en el planeta Marte

robot-phoenix
La NASA está de luto porque el robot Phoenix, que exploraba el planeta Marte desde hacía seis meses, dejó de enviar señales a Tierra. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio no tuvo otro remedio que dictaminar hoy su «muerte».

El hallazgo más importante de todos los que realizó Phoenix fue confirmar la existencia de hielo en el planeta rojo. Su misión, programada en principio para tres meses, duró seis. Su último contacto con el centro de control se produjo el pasado 2 de noviembre y la NASA aun alberga esperanzas de que «renazca», pero es probable que no se vuelva a recibir señales.

Phoenix fue lanzado en agosto de 2007 y aterrizó en suelo marciano en mayo último. Además de su principal descubrimiento, hielo a pocos centímetros de la superficie de Marte, arrojó otros datos de interés como el hecho de que la tierra del planeta es moderadamente alcalina en ciertos sectores.

También identificó carbonato de calcio en el terreno, que en la Tierra es el componente esencial de la piedra caliza, y partículas que se piensa son de un tipo de barro. Y ambos químicos solo se forman en presencia de agua. Por si fuera poco, el robot halló una sustancia química llamada perclorato, que en la Tierra puede sustentar algunos microbios.