Lo que trae la edición 152 de Bohío Internacional

En breve estará circulando la edición 152 de la revista Bohío Internacional. El escenario para su presentación será la World Travel Market (WTM), a celebrarse en Londres, del 9 al 12 de noviembre, feria en la que también se presentará la edición anual de la Guía Nacional de Turismo, La Cotica. Aquí les traigo un adelanto del contenido de Bohío. Haz click en las fotos para ampliarlas.

Bohío 152 - Saraida de Marchena

Entrevista a Saraida de Marchena Kaluche, vicepresidenta de Newlink Communications RD.

bohío 152 - SLH

Entrevista a Paul Kerr, CEO de Small Luxury Hotels.

bohío 152 - Holiday Inn

Holiday Inn, la marca que le hacía falta a Santo Domingo.

bohío 152 - Pascual Prota

Pascual Prota, centinela del tiempo.

bohío 152 - guácara taína

Guácara Taína, peculiar simbiosis de recreación y cultura.

BQ Santo Domingo, el privilegio de estar en la ciudad.

BQ Santo Domingo, el privilegio de estar en la ciudad.

bohío 152 - rita editorial

Editorial: Del escritorio de Doña Rita.

Bohío 152 - Villanueva
Entrevista a Arturo Villanueva, vicepresidente Ejecutivo de ASONAHORES. «Podemos aceptar críticas constructivas, pero no injustificadas».
bohío 152 - cine

Santo Domingo, ciudad de cine.

bohío 152 - vesuvio

A los 55 años El Vesuvio sigue siendo El Vesuvio.

bohío 152 - nh

Artículo central y portada: NH Hoteles, compromiso con el desarrollo turístico dominicano.

Anuncio publicitario

Nuevo virus mortal en África

Africa_MapComo si no tuviéramos bastante con la gripe A/H1N1, que sigue causando estragos a nivel mundial y ya llegó a República Dominicana, científicos estadounidenses identificaron un nuevo virus mortal en África que hace a sus víctimas sangrar igual que quienes sufren el temido virus Ébola.

De acuerdo con un cable de Associated Press, el virus, conocido como «Lujo», infectó a cinco personas en Zambia y Sudáfrica el año pasado. Cuatro de ellas murieron y se cree que la que sobrevivió podría haber sido ayudada por un medicamento recomendado por los científicos.

No está claro cómo se infectó la primera persona, pero el virus viene de una familia de virus encontrados en roedores, según dijo el doctor Ian Lipkin, un epidemiólogo de la Universidad de Columbia que participó del descubrimiento. «Es muy, muy agresivo», dijo. Lipkin y su equipo publicaron un artículo sobre el virus el jueves en la edición en internet de PLoS Pathogens.

El brote comenzó en septiembre, cuando una mujer que vivía en Lusaka, Zambia, se enfermó con una fiebre que empeoró velozmente. La trasladaron en avión a Johannesburgo, Sudáfrica, donde murió. Un paramédico de Lusaka que la trató también se enfermó, fue llevado a Johannesburgo y murió. Los otros tres enfermos eran trabajadores de salud de Johannesburgo.

Los investigadores creen que el virus se contagió a través del contacto con secreciones infectadas. «No es un virus como el de la gripe, que se puede dispersar ampliamente»; dijo el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Contagiosas, que financió parte de la investigación.

«Lujo», llamado así porque se identificó en Lusaka y Johannesburgo, fue en un principio confundido con el Ébola, pues los pacientes sangraban en las encías y donde les aplicaban inyecciones. Algunos de los otros síntomas eran fiebre, falla de órganos y entrada en coma.

Balada para cuerdos

Porque te fue imposible falsificar la soledad
la tristeza es un pez que corrió a tu encuentro
y abrió ante ti su sombrilla algo escasa de salidas
cantas a las arenas de tu orilla
viertes prisas
te vas por un camino de lujo
no te quejes
esto se parece a la vida
no conozcas otro invierno que el del trópico

marchan de puntillas eróticas bestezuelas
¿centauros nereidas?
y yo onírico me ausento
cabalgo hacia el reloj
siento mis certezas roídas
por conejos que brotan de chimeneas polares

se alborotan los tibios campanarios
las cigüeñas se mecen en tu cabeza
da risa pero no
no culpes al oráculo
despierta a tiempo
no fallezcas
vendrán por ti las parejas de gelatina sabor
el ojo en la ranura
no preguntes por qué esto se parece a la vida
no conozcas otro invierno

amaneces tirado en el espejo
¿qué has hecho de mí?
te pregunto o me pregunto
es igual
soy yo mismo de un lado y del otro
¿qué renuncias solicitan
yo huraño arrinconado indefenso?
arborescentes los latidos
se escabullen se duermen o desaparecen
como pasos de mulas adoquinadas en un lienzo
no preguntes por qué

¿te arriesgas o me conjugo en imperativo?

(Adrian R. Morales – La Habana, 1998)
(Ilustración: George Grie / Guardián del tiempo)

P.S.: A petición de algunas personas que no alcanzaron a leerlo cuando salió publicado en Clave Digital, en El poema del viernes.