La frase (122)
febrero 21, 2011 1 comentario

"No Poetry In Being Alone" by Peewee82
«Un grano de poesía es suficiente para perfumar un siglo».
(José Martí)
Concepto que nace en los límites de mi delirio, bocanada casual de reflexiones.
febrero 21, 2011 1 comentario
"No Poetry In Being Alone" by Peewee82
«Un grano de poesía es suficiente para perfumar un siglo».
(José Martí)
diciembre 11, 2010 1 comentario
Ayer domingo 12 de diciembre concluyó en La Habana la 32 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. El Primer Premio Coral fue a parar a manos de la cinta uruguaya La vida útil, dirigida por Federico Veiroj. La otra gran ganadora fue la película chilena Post-Mortem, de Pablo Larraín, que se quedó con varios premios, entre ellos el Segundo Premio Coral, mejor actor (Alfredo Castro), actriz (Antonia Zegers), guión y el Premio FIPRESCI de la crítica internacional. El Premio Especial del Jurado en la categoría Ficción lo mereció la argentina La mirada invisible, de Diego Lerman, basada en la novela homónima de Martín Kohan. La mejor Opera Prima en largometrajes fue para la película mexicana Alamar, de Pedro González-Rubio.
Premios principales
FICCIÓN
1° Coral: «La vida útil», de Federico Veiroj (Uruguay)
2° Coral: «Post-Mortem», de Pablo Larraín (Chile)
3° Coral: «Las buenas hierbas», de María Novaro (México)
Premio del Jurado: «La mirada invisible», de Diego Lerman (Argentina)
Coral de Dirección: Fernando Pérez, por «José Martí: el Ojo del Canario» (Cuba)
Premio del Público: «Casa vieja», de Lester Hamlet (Cuba)
OPERA PRIMA
1° Coral: «Alamar», de Pedro González-Rubio (México)
2° Coral: «Octubre», de Daniel y Diego Vega (Perú)
3° Coral: «Del amor y otros demonios», de Hilda Hidalgo (Costa Rica)
DOCUMENTAL
1° Coral: «Pecados de mi padre», de Nicolás Entel (Argentina)
2° Coral: «El edificio de los chilenos», de Macarena Aguiló Marchi (Chile)
(Puedes ver la lista completa en el sitio de PL y para conocer más del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano entra a su sitio oficial en este enlace.)
A continuación los carteles de algunas de las obras participantes:
octubre 16, 2009 1 comentario
"Ceres" by Mischx
«Es adagio que río que crece de súbito, crece con aguas turbias. Y el torrente estruendoso deslumbra, se despeña, salta, devasta, mas no hace buenas las tierras comarcanas, como el agua serena del arroyo. El azar, como Saturno, devora a sus hijos. Los hijos de Ceres y de Jano, de la agricultura y la paz, duran más que los hijos de Saturno.
(José Martí)
octubre 5, 2009 Deja un comentario
Hablando de despedidas, no podía pasar por alto la de Cintio Vitier, uno de los grandes de la literatura cubana e iberoamericana. El gran poeta, ensayista e intelectual falleció el primero de octubre, en La Habana, seis días después de cumplir 88 años.
Nació en Cayo Hueso, Florida, Estados Unidos. Graduado de Doctor en Leyes, fue el más importante estudioso de la obra del Héroe Nacional Cubano, José Martí y una de las figuras más importantes de la intelectualidad de la Isla. En 1938 publicó su primer libro, «Poemas». Perteneció al grupo de poetas que hizo la revista Orígenes (1944-1956).
Además de su importante labor como profesor universitario, dirigió la edición crítica de las Obras completas de Martí y la edición crítica de la novela «Paradiso», de José Lezama Lima, traducida a varios idiomas.
En 1988 recibió el Premio Nacional de Literatura, también le fue conferido el Premio Juan Rulfo correspondiente al año 2002. Su viuda, Fina García Marruz, es otra grande de las letras cubanas.
Fina y Cintio, durante un conversatorio en el periódico Juventud Rebelde. Marzo de 2007. Foto: Marilyn Hernández.
Y un poema:
LOS LÍMITES FUTUROS
A José María Valverde
He tocado estos límites, los he masticado,
los he digerido (mal, desde luego),
los he trasmutado en días enormes y pequeños,
los he mandado a la luna de ida y vuelta,
los he dejado en Venus una tarde,
me he vestido con ellos para festejar mis bodas,
los he visto arder en la ceniza,
los he llenado de flores e improperios,
los he confundido con el patio de mi casa,
me han atendido como sirvientes,
médicos, psicólogos y sepultureros,
los he oído recitar sus poesías,
los he llevado como bastón, como amuleto,
como título de propiedad, como esperanza,
se han puesto a discutir con los vecinos
y desde luego con las nubes y los gatos,
los he sacado a puntapiés y me han abierto
las puertas del crepúsculo llorando,
se han llenado de rabia y de deseo,
se han puesto a recordar en la azotea,
juntos oímos música y leemos,
juntos sufrimos, nacemos y cantamos,
sus ojos borrarán estas palabras.
junio 6, 2009 1 comentario
El vocalista Rubén Albarrán tiene el gusto de posar junto a los periodistas Adrian Morales y Deidamia Galán, durante la rueda de prensa previa al concierto ofrecido por los tacvbos en Santo Domingo, en marzo de 2009.
Diez años les tomó volver a Cuba. Ganas no les faltaban. Los integrantes de Café Tacvba confiesan que le deben mucho a la isla, no solo desde el punto de vista musical sino por el simbolismo de un país al que consideran hermano.
La gira por su 20 aniversario «20 Años – 20 Ciudades», que los trajo a Santo Domingo en marzo pasado, los lleva también a La Habana, donde el martes –o sea, de aquí a tres días– ofrecerán un concierto único en la Tribuna Antiimperialista José Martí, frente al histórico malecón capitalino.
La anterior presentación de la banda mexicana en la isla tuvo como escenario el emblemático Parque Almendares de La Habana. Según recuerda Rubén Albarrán, vocalista, «la audiencia cubana que estaba presente disfrutó, cantó, bailó… roqueó».
En declaraciones a Granma, principal periódico cubano, el tacvubo reconoció que «cada una de las ciudades que escogimos en esta gira es especial para nosotros. Queremos celebrar con el pueblo cubano, que nos recibió muy bien hace ya diez años. También queremos ver y escuchar a los nuevos músicos de la isla».
Rubén reconoció que la cultura cubana ha aportado a la mexicana «elementos esenciales, valiosísimos, que conforman parte del ser mexicano», y mencionó a algunos de los músicos cubanos que forman parte de las influencias de Café Tacvba: desde Ernesto Lecuona, Bola de Nieve, el Trío Matamoros, la Sonora Matancera, Benny Moré, Merceditas Valdés, hasta Los Van Van y NG la Banda.
Para leer la entrevista completa con Rubén, los hermanos Quique y Joselo Rangel y Emmanuel del Real, ve a este enlace. Cierro el post con «María», video que me hizo conocer y admirar a este talentoso cuarteto.
Sembraron un abrazo: