Fer Figheras – Máquina de espuma

Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

En el 12 de octubre

"12 de Octubre" by AlasBlack

"12 de Octubre" by AlasBlack

El 12 de octubre, Día de la Raza o de la Hispanidad, no dejará de tener connotaciones distintas y encontradas. Se trata de conmemorar un hecho que dio un giro a la historia de la humanidad. Un hecho que no puede quedarse ajeno al proceso de exploración del Océano Atlántico, emprendido durante el siglo XV por navegantes que zarparon de la península ibérica.

Fue así que entró América al mundo «civilizado». Pero ese repentino fin de su aislamiento la llevó a sufrir los cambios más bruscos y traumáticos. Imposible olvidar el año 1492, cuando el continente del Nuevo Mundo quedó de forma definitiva anclado, para bien y para mal, en los destinos de Occidente y de todo el orbe.

«Ampárame, mamá»

caridad del cobre

© Edin Gutiérrez, "Caridad del Cobre". Giclee on Canvas - 20 x 30

8 de septiembre
Día de la Santísima Virgen de la Caridad del Cobre
Patrona de Cuba


Cuba celebra la fiesta de la Virgen de la Caridad del Cobre

SANTIAGO DE CUBA (ZENIT.org).– Con una peregrinación que concluyó en la madrugada de este martes, cientos de fieles cubanos abrieron la celebración de la fiesta de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de la isla, cuando se prepara el cuarto centenario de su hallazgo.

«Han llegado ofreciendo su esfuerzo, la algarabía se escucha en todo el Santuario Nacional, la alegría es inmensa, nos dicen que han encontrado un santuario repleto de personas», señala la información entregada en la página oficial de este santuario http://www.virgendelacaridaddelcobre.org, la cual está siendo actualizada cada 60 minutos para mantener informados a quienes siguen de manera virtual esta celebración.

«Los cubanos, de manera especial, echamos la casa por la ventana para sentirnos hermanos junto a la Virgen de la Caridad, nuestra madre y patrona. ¡Estamos de fiesta!», aseguran los organizadores.

Misas, rosarios y peregrinaciones son parte de la programación oficial para celebrar a la patrona de la isla. A las 12 de la noche de hoy se celebró una eucaristía presidida por monseñor Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba. Leer más de esta entrada

Café Tacvba: ¡en Cuba!

El vocalista Rubén Albarrán tiene el gusto de posar junto a los periodistas Adrian Morales y Deidamia Galán, durante la rueda de prensa previa al concierto ofrecido por los tacvbos en Santo Domingo, en marzo de 2009.

El vocalista Rubén Albarrán tiene el gusto de posar junto a los periodistas Adrian Morales y Deidamia Galán, durante la rueda de prensa previa al concierto ofrecido por los tacvbos en Santo Domingo, en marzo de 2009.

Diez años les tomó volver a Cuba. Ganas no les faltaban. Los integrantes de Café Tacvba confiesan que le deben mucho a la isla, no solo desde el punto de vista musical sino por el simbolismo de un país al que consideran hermano.

La gira por su 20 aniversario «20 Años – 20 Ciudades», que los trajo a Santo Domingo en marzo pasado, los lleva también a La Habana, donde el martes –o sea, de aquí a tres días– ofrecerán un concierto único en la Tribuna Antiimperialista José Martí, frente al histórico malecón capitalino.

La anterior presentación de la banda mexicana en la isla tuvo como escenario el emblemático Parque Almendares de La Habana. Según recuerda Rubén Albarrán, vocalista, «la audiencia cubana que estaba presente disfrutó, cantó, bailó… roqueó».

En declaraciones a Granma, principal periódico cubano, el tacvubo reconoció que «cada una de las ciudades que escogimos en esta gira es especial para nosotros. Queremos celebrar con el pueblo cubano, que nos recibió muy bien hace ya diez años. También queremos ver y escuchar a los nuevos músicos de la isla».

Rubén reconoció que la cultura cubana ha aportado a la mexicana «elementos esenciales, valiosísimos, que conforman parte del ser mexicano», y mencionó a algunos de los músicos cubanos que forman parte de las influencias de Café Tacvba: desde Ernesto Lecuona, Bola de Nieve, el Trío Matamoros, la Sonora Matancera, Benny Moré, Merceditas Valdés, hasta Los Van Van y NG la Banda.

Para leer la entrevista completa con Rubén, los hermanos Quique y Joselo Rangel y Emmanuel del Real, ve a este enlace. Cierro el post con «María», video que me hizo conocer y admirar a este talentoso cuarteto.

La foto gourmet (8)

jmam-habana-malecon

© Joseba M. Arginzoniz Martin

POEMA CI

La criatura de isla paréceme, no sé por qué, una criatura distinta.
Más leve, más sutil, más sensitiva. Si es flor, no la sujeta la raíz; si es pájaro, su cuerpo deja un hueco en el viento;
si es niño, juega a veces con un petrel, con una nube…
La criatura de isla trasciende siempre al mar que la rodea y al que no la rodea.
Va al mar, viene del mar y mares pequeñitos se amansan en su pecho, duermen a su calor, como palomas.
Los ríos de la isla son más ligeros que los otros ríos.
Las piedras de la isla parece que van a salir volando…
Ella es toda de aire y de agua fina.
Un recuerdo de sal, de horizontes perdidos, la traspasa en cada ola, y una espuma de barco naufragado le ciñe la cintura, le estremece la yema de las alas…
Tierra firme llamaban los antiguos a todo lo que no fuera isla.
La isla es, pues, lo menos firme, lo menos tierra de la Tierra.

© Dulce María Loynaz (Poemas sin nombre, 1953)