¿Caballo grande?

"Size Does Matter" by Lochai

Hace unos días el sitio web Targetmap publicó el primer mapamundi que indica el tamaño medio del pene según el país. Y para darle razón a ciertos mitos urbanos, el primer puesto lo ocupan los habitantes del Congo, con un tamaño medio de 17.93 cm. Completan el ‘top ten’ los ciudadanos de Ecuador (17.77), Ghana (17.31), Colombia y Venezuela (17.03), Líbano (16.82), Camerún (16.67), Bolivia y Hungría (16.51) y Sudán (16.47).

En el lado opuesto de la tabla se encuentran los hombres con menor tamaño de órgano sexual, los del sudeste asiático: camboyanos (10.16) y tailandeses (10.04). Pero los peor dotados son los surcoreanos (9.66).

Otras posiciones interesantes en el ranking:

17. Haití – 16.01
18. Puerto Rico – 16.01
19. República Dominicana – 15.99
25. Cuba – 15.87
46. México – 15.1
81. Canadá – 13.92
83. España – 13.85
94. Estados Unidos – 12.9
112. India – 10.24

 

De los latinos, el Targetmap asegura que los que tienen el pene más grandes son los ciudadanos de Ecuador, seguidos de Colombia y Venezuela, con una media de entre 16,25 y 17,93 centímetros.
Anuncio publicitario

Medio ambiente S.O.S.

"Nuestra casa" by Zeroweller

No tenemos mucho tiempo.

En tres años se perforará un lago bajo la Antártida

MADRID, 4 Jun. (EUROPA PRESS) – Los científicos han ubicado el sitio de perforación ideal para la exploración por primera vez de un lago bajo la capa de hielo antártica, un desarrollo que puede facilitar una revolución en la investigación sobre el cambio climático y que puede conducir al descubrimiento de formas de vida aislada de la línea principal de la evolución durante millones de años.

En un artículo publicado en Geophysical Research Letters, científicos de la Universidad de Northumbria, la Universidad de Edimburgo y del British Antarctic Survey han puesto de manifiesto el sitio de perforación óptimo para explorar el lago Ellsworth, cubierto por nada menos que 3.000 metros de hielo.

Nadie ha perforado en un lago subglacial antártico. Pero los microbiólogos creen que estos lagos podían albergar formas de vida aisladas de las demás líneas de la evolución. Paleoclimatólogos también sugieren que los sedimentos en e lecho del lago podría contener un registro de las capas de hielo y la historia del clima que revolucionaría la investigación sobre el calentamiento global.

Para acceder a las aguas del lago y el sedimento no perturbado que contiene el registro del clima, es esencial perforar en el lugar correcto.

El lugar de perforación óptimo ha de evitar posibles zonas de agua entrante que perturbarían el sedimento, así como las áreas de congelación basal, donde el agua del lago se congela en la parte inferior del hielo. También tiene que evitar las concentraciones de gases atrapados que podrían correr el taladro para causar un reventón potencialmente peligroso en la superficie.

El Comité Científico de Investigación identificó el lago Ellsworth como un excelente candidato para el sitio de perforación. El doctor John Woodward, de la Escuela Universidad de Northumbria de Ciencias Aplicadas, comentó: «Esta ubicación permite una columna de agua profunda para el muestreo y reduce el riesgo de posibles mecanismos basales. Optimiza las posibilidades de recuperar una secuencia inalteradas, continuo de sedimentos del lago piso, y minimiza el potencial de los gases atrapados para entrar en el pozo».

El doctor Andy Smith, del British Antarctic Survey, agregó: «Este es un resultado esperado: la última pieza del rompecabezas que tenemos que planificar es la exploración del lago Ellsworth. exploración ahora puede seguir adelante a toda velocidad».

Para localizar el sitio de perforación óptimo, el equipo tuvo que realizar la primera caracterización detallada de la fisiografía de un lago subglacial. Entre 2007-2009, el lago fue objeto de una campaña geofísica terrestre basado en un radar que penetra en el hielo para investigar el espesor del hielo, los estudios sísmicos para calcular las profundidades del lago de agua y las mediciones de flujo para calcular los flujos de la capa de hielo sobre el lago subyacente.

La etapa culminante en el proyecto se llevará a cabo en el verano antártico 2012-13, cuando el Consorcio del lago Ellsworth utilizará los datos en este estudio para acceder a un lago subglacial por primera vez.

Ver demasiada televisión, señal de infelicidad

TV_addiction_by_azrim

"TV Addiction" by Azrim

No había que hacer un estudio para demostrar que los adictos a la televisión son personas menos felices y con más frustraciones. A esas conclusiones no es difícil llegar. Pero encontré en mi panel de control este borrador de hace un año, tomado del periódico El Clarín y quise compartirlo por la vigencia del tema.

(SEGÚN ESTUDIO REALIZADO EN ESTADOS UNIDOS QUE DURÓ 34 AÑOS Y ABARCÓ A 45.000 PERSONAS)


Los que se sienten infelices ven mucha más televisión que las personas felices


Los que están más contentos con su vida dedican menos tiempo a la pantalla y más a leer y al sexo.

Basta con imaginar el efecto de «tercero en discordia» que el televisor puede tener en una pareja. Basta con entender que hay quienes lo prenden para tapar baches, para llenar vacíos y terminan haciendo de su uso una adicción: experimentan un placer efímero, pero a la larga son más infelices.

Aunque nadie podría asegurar si es que las personas infelices miran más televisión o el exceso de televisión hace a las personas menos felices, sociólogos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) llegaron a una conclusión: quienes se consideran felices pasan más tiempo leyendo, teniendo sexo o encontrándose con otras personas mientras que quienes se sienten infelices pasan muchas más horas hipnotizados frente a la pantalla.

Para llegar a esta conclusión analizaron durante 34 años la información de 45.000 personas. Concluyeron que mirar televisión puede hacer sentir bien en el corto plazo, pero puede ser parte de un estado de infelicidad general. «El patrón de uso diario de la televisión es dramático. La gente ‘no feliz’ ve un 30% más de televisión por día que la gente ‘muy feliz», indica el trabajo publicado en Social Indicators Research.

Leer más de esta entrada

Nuevo virus mortal en África

Africa_MapComo si no tuviéramos bastante con la gripe A/H1N1, que sigue causando estragos a nivel mundial y ya llegó a República Dominicana, científicos estadounidenses identificaron un nuevo virus mortal en África que hace a sus víctimas sangrar igual que quienes sufren el temido virus Ébola.

De acuerdo con un cable de Associated Press, el virus, conocido como «Lujo», infectó a cinco personas en Zambia y Sudáfrica el año pasado. Cuatro de ellas murieron y se cree que la que sobrevivió podría haber sido ayudada por un medicamento recomendado por los científicos.

No está claro cómo se infectó la primera persona, pero el virus viene de una familia de virus encontrados en roedores, según dijo el doctor Ian Lipkin, un epidemiólogo de la Universidad de Columbia que participó del descubrimiento. «Es muy, muy agresivo», dijo. Lipkin y su equipo publicaron un artículo sobre el virus el jueves en la edición en internet de PLoS Pathogens.

El brote comenzó en septiembre, cuando una mujer que vivía en Lusaka, Zambia, se enfermó con una fiebre que empeoró velozmente. La trasladaron en avión a Johannesburgo, Sudáfrica, donde murió. Un paramédico de Lusaka que la trató también se enfermó, fue llevado a Johannesburgo y murió. Los otros tres enfermos eran trabajadores de salud de Johannesburgo.

Los investigadores creen que el virus se contagió a través del contacto con secreciones infectadas. «No es un virus como el de la gripe, que se puede dispersar ampliamente»; dijo el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Contagiosas, que financió parte de la investigación.

«Lujo», llamado así porque se identificó en Lusaka y Johannesburgo, fue en un principio confundido con el Ébola, pues los pacientes sangraban en las encías y donde les aplicaban inyecciones. Algunos de los otros síntomas eran fiebre, falla de órganos y entrada en coma.

El amor, complicada madeja de circuitos

Cayena.com.do

Cayena.com.do

Cada 14 de febrero el proceso se repite, millones de personas se regalan corazones de la más variada naturaleza, comestibles o no, duraderos o no, inflables o no. Pero la mayoría sabe que no es el corazón la fuente del amor, sino el cerebro. Por más frío que parezca, el enamoramiento es un interesante coctel de hormonas, genética e imágenes cerebrales.

Puedes leer el artículo completo en la revista digital Cayena.