De la razón a la locura (De la serie Desabrazos urbanos)

"Intersection" by ParenthesisX

Ella iba en silencio. Él la miraba de reojo. Ella no pensó que fuera tan grave, pero no quiso dar el brazo a torcer. Él, que casi nunca lo torcía, decidió romper el hielo.

–¿Por qué el silencio?

–¿Y por qué hablar?

Él entendió por qué ella lo había calificado de infantil antes de salir de casa. Ella no quiso que la sangre llegara al río. El río de carros amenazaba con impedirles llegar temprano a la oficina. En la oficina le esperaba la raya roja de la vergonzosa tardanza. No era tan tarde para rectificar y querer ponerle un poco de felicidad al día nublado. «Pero hay cosas que están de más», insistía ella. El rojo sangriento del semáforo detuvo el automóvil. Ella lo miró de reojo. Él torció el brazo y balbuceó un «disculpas» apenas coherente. Ella sonrió. Él le dio un beso tibio. Ella quería más, pero estaba tarde. La raya roja, la vergonzosa tardanza, el mar de trabajo aguardaban.

© Abrazador

Anuncio publicitario

Medio ambiente S.O.S.

"Nuestra casa" by Zeroweller

No tenemos mucho tiempo.

En tres años se perforará un lago bajo la Antártida

MADRID, 4 Jun. (EUROPA PRESS) – Los científicos han ubicado el sitio de perforación ideal para la exploración por primera vez de un lago bajo la capa de hielo antártica, un desarrollo que puede facilitar una revolución en la investigación sobre el cambio climático y que puede conducir al descubrimiento de formas de vida aislada de la línea principal de la evolución durante millones de años.

En un artículo publicado en Geophysical Research Letters, científicos de la Universidad de Northumbria, la Universidad de Edimburgo y del British Antarctic Survey han puesto de manifiesto el sitio de perforación óptimo para explorar el lago Ellsworth, cubierto por nada menos que 3.000 metros de hielo.

Nadie ha perforado en un lago subglacial antártico. Pero los microbiólogos creen que estos lagos podían albergar formas de vida aisladas de las demás líneas de la evolución. Paleoclimatólogos también sugieren que los sedimentos en e lecho del lago podría contener un registro de las capas de hielo y la historia del clima que revolucionaría la investigación sobre el calentamiento global.

Para acceder a las aguas del lago y el sedimento no perturbado que contiene el registro del clima, es esencial perforar en el lugar correcto.

El lugar de perforación óptimo ha de evitar posibles zonas de agua entrante que perturbarían el sedimento, así como las áreas de congelación basal, donde el agua del lago se congela en la parte inferior del hielo. También tiene que evitar las concentraciones de gases atrapados que podrían correr el taladro para causar un reventón potencialmente peligroso en la superficie.

El Comité Científico de Investigación identificó el lago Ellsworth como un excelente candidato para el sitio de perforación. El doctor John Woodward, de la Escuela Universidad de Northumbria de Ciencias Aplicadas, comentó: «Esta ubicación permite una columna de agua profunda para el muestreo y reduce el riesgo de posibles mecanismos basales. Optimiza las posibilidades de recuperar una secuencia inalteradas, continuo de sedimentos del lago piso, y minimiza el potencial de los gases atrapados para entrar en el pozo».

El doctor Andy Smith, del British Antarctic Survey, agregó: «Este es un resultado esperado: la última pieza del rompecabezas que tenemos que planificar es la exploración del lago Ellsworth. exploración ahora puede seguir adelante a toda velocidad».

Para localizar el sitio de perforación óptimo, el equipo tuvo que realizar la primera caracterización detallada de la fisiografía de un lago subglacial. Entre 2007-2009, el lago fue objeto de una campaña geofísica terrestre basado en un radar que penetra en el hielo para investigar el espesor del hielo, los estudios sísmicos para calcular las profundidades del lago de agua y las mediciones de flujo para calcular los flujos de la capa de hielo sobre el lago subyacente.

La etapa culminante en el proyecto se llevará a cabo en el verano antártico 2012-13, cuando el Consorcio del lago Ellsworth utilizará los datos en este estudio para acceder a un lago subglacial por primera vez.

Luto por muerte de Phoenix… en el planeta Marte

robot-phoenix
La NASA está de luto porque el robot Phoenix, que exploraba el planeta Marte desde hacía seis meses, dejó de enviar señales a Tierra. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio no tuvo otro remedio que dictaminar hoy su «muerte».

El hallazgo más importante de todos los que realizó Phoenix fue confirmar la existencia de hielo en el planeta rojo. Su misión, programada en principio para tres meses, duró seis. Su último contacto con el centro de control se produjo el pasado 2 de noviembre y la NASA aun alberga esperanzas de que «renazca», pero es probable que no se vuelva a recibir señales.

Phoenix fue lanzado en agosto de 2007 y aterrizó en suelo marciano en mayo último. Además de su principal descubrimiento, hielo a pocos centímetros de la superficie de Marte, arrojó otros datos de interés como el hecho de que la tierra del planeta es moderadamente alcalina en ciertos sectores.

También identificó carbonato de calcio en el terreno, que en la Tierra es el componente esencial de la piedra caliza, y partículas que se piensa son de un tipo de barro. Y ambos químicos solo se forman en presencia de agua. Por si fuera poco, el robot halló una sustancia química llamada perclorato, que en la Tierra puede sustentar algunos microbios.