Chevrolet, un clásico que cumple 100 años

Autos clásicos como este Chevrolet del 56 –en un estado envidiable– hacen de Cuba un museo rodante. (Foto: http://marceloogtoril.blogspot.com/)

Chevrolet, cuarta marca de autos más vendida en el mundo y fabricante de los famosos Camaro y Corvette mencionados en más de 700 canciones, festejó su centenario el 3 de noviembre, convertido en un emblema de la cultura estadounidense que la empresa busca exportar.

El constructor, que desde su fundación vendió más de 209 millones de vehículos, debe su nombre a un corredor automovilístico nacido en Suiza y que creció en Francia antes de emigrar a Estados Unidos, Louis Chevrolet.

William Durant, que unos años antes había fundado General Motors y había sido despedido por problemas financieros, se asoció con él en 1911, esperando capitalizar el éxito del piloto.

Juntos armaron en Detroit (Michigan) el primer Chevrolet, de la Serie C Classic Six, un automóvil de lujo imponente, que alcanzaba 105 km/h. Su precio era US$2 mil 150, equivalentes a unos US$50 mil en la actualidad.

Pero fue el lanzamiento del Modelo H en 1914, destinado a competir con el primer vehículo de acceso masivo, el Ford T, el que permitió el despegue de la empresa.

La rivalidad entre ambos constructores ya no cesaría. Cada uno tiene sus aficionados, «fans que de todos modos criticarán a la otra marca» , porque los conductores del Chevrolet Camaro nunca comprarían un Ford Mustang, señala Michelle Krebs.

Sólidamente establecido en Estados Unidos y otras regiones, Chevrolet busca ser ahora una marca reconocida mundialmente. En la última década intenta «convertirse en una marca como Apple, Coca-Cola o Disney» , un producto que represente a Estados Unidos y todo por lo que es admirado, explicó uno de sus responsables de comunicación, Tom Wilkinson. «Chevrolet permite ser libre, hacer lo que uno quiera, ir donde uno quiera».

El éxito del filme de ciencia-ficción «Transformers» , en el que un personaje se transforma en un Camaro amarillo, contribuyó en la popularización de la marca entre una clientela más joven, principalmente en Europa y Asia, destaca Wilkinson.

Apoyándose en estos elementos, el grupo quiere ahora «vender los mismos modelos en todo el mundo» , subraya Michelle Krebs. Modelos como el Malibu, antes disponibles solamente en América del Norte están ahora por todas partes.

«Chevrolet hace un fuerte esfuerzo en China, tiene una fuerte presencia desde hace largo tiempo en América del Sur  y trabaja duro para conquistar India y Rusia», agrega la analista.

En 2009, año en el que el grupo instaló su sede de operaciones internacionales en Shanghai, China se convirtió en su tercer mercado, detrás de Estados Unidos y Brasil.

En total, la marca vendió 4.26 millones de automóviles y pick-ups en el mundo el año pasado, y al ritmo actual podría batir este año su récord mundial de ventas, según el director comercial del grupo, Chris Perry. (AFP)

Anuncio publicitario

Einstein en La Habana, en 1930

Fue una visita breve. Treinta horas en La Habana bastaron al genio alemán, hombre comprometido con los problemas sociales de su época, para dejar retratada en su Diario a la sociedad habanera de entonces con una aguda observación: “Clubes lujosos al lado de una pobreza atroz que afecta principalmente a las personas de color.” El 19 de diciembre de 1930, muy temprano en la mañana, Einstein llegaba a la capital cubana en el vapor Belgeland, procedente de Nueva York, en compañía de su esposa Elsa, de una amiga del matrimonio, de su secretaria y de un estrecho colaborador: el matemático austriaco Walther Mayer.

Deslumbrado por el intenso sol del diciembre caribeño, pidió a sus anfitriones que lo llevaran a comprar un sombrero de verano, y así, ataviado con un elegante jipijapa, inició el eminente científico el intenso programa que le habían preparado los representantes de la comunidad científica cubana.

Durante su escala en La Habana, el premio Nobel de Física realizó una visita de cortesía a la Secretaría de Estado, pronunció un breve discurso de saludo a los científicos e investigadores cubanos en el acto solemne que se le ofreció en el paraninfo de la Academia de Ciencias Médicas, Naturales y Físicas, visitó la Sociedad Geográfica de Cuba, recibió un homenaje de la comunidad hebrea local, asistió a un banquete en su honor que tuvo lugar en el roof garden del Hotel Plaza, conoció dos de los más exclusivos clubes de la burguesía habanera y visitó el campo de aviación de Santiago de las Vegas, el asilo para enfermos mentales de Mazorra y una escuela técnica industrial.

Tras asistir a una recepción ofrecida por la Sociedad de Ingenieros, pernoctó en el barco que lo trajo a La Habana,adonde acudieron cerca de cien periodistas y fotógrafos, encuentro que quedó registrado en su Diario con esta singular descripción: “Los reporteros hicieron preguntas particularmente insustanciales a las cuales respondí con chistes baratos que fueron recibidos con entusiasmo.”

A la mañana siguiente, expresó a sus anfitriones su deseo de recorrer algunos de los barrios más pobres de la ciudad y a la una de la tarde, Einstein y su pequeña comitiva, partían rumbo a Panamá en la misma nave que los había traído.

Nesy Núñez (para la Revista Sol y Son, diciembre de 2002)

La Habana de los años 30, según Andre de la Varre.

Korda y el Che, 50 años después

El Comandante Guevara, a los 31 años, el 5 de marzo de 1960, durante las honras fúnebres a las víctimas del sabotaje al vapor francés "La Coubre".

La famosa foto que le hizo Korda al Che, y que ha devenido una de las más reproducidas de la historia, cumplió 50 años el 5 de marzo. Con tal motivo se está estrenando en Cuba «Sencillamente Korda», un documental que rinde homenaje a Alberto Díaz “Korda” (1928-2001), el autor del ícono fotográfico del siglo XX.

Dirigido por el veterano realizador Roberto Chile, el audiovisual está basado en una entrevista –hasta ahora inédita– que se le hizo al maestro del lente en su casa junto a un equipo de cineastas daneses, seis meses antes de su repentina muerte en París.

En declaraciones a Cubadebate.cu, Chile dijo que el testimonio iba a formar parte de un extenso documental que se planeaba por aquellos tiempos, el cual quedó inconcluso. Korda habla de sus orígenes, sus comienzos en la fotografía, su especialización en la fotografía de modas, sus viajes con Fidel por Cuba y el mundo y su experiencia con el Che, entre otras interesantes reflexiones.

Diana Díaz, hija mayor y heredera de Korda, lucha desde la muerte de su padre contra la utilización abusiva, y sobre todo con fines publicitarios, del póster del Ché. En ocasiones el caso ha navegado con suerte en los tribunales.

He aquí un avance de «Sencillamente Korda», cortesía de Cubadebate.cu:

Cohíba es de Cuba

"Habanos" by Spurto

Cuba gana demanda a empresa estadounidense que usa la marca de tabacos Cohíba

La Habana, 18 dic (EFE).– La empresa estatal Cubatabaco, asociada a la hispano-francesa Altadis, ganó una demanda a la compañía estadounidense General Cigar por utilizar y comercializar la marca de habanos Cohíba en Estados Unidos, según un comunicado divulgado hoy por la firma en medios oficiales de la isla.

La sentencia fue dictada el pasado 14 de diciembre por el juez federal Robert Sweet, del Distrito Sur de Nueva York, y resuelve parte de un litigio de 12 años al prohibir a General Cigar el uso de la marca cubana en Estados Unidos.

Según el comunicado, en 1992 esa compañía empezó a vender puros producidos en la República Dominicana con la marca Cohíba, cuya comercialización está prohibida en Estados Unidos por el bloqueo económico que Washington aplica a Cuba desde 1962.

La sentencia reconoce que General Cigar eligió el nombre Cohíba para «aprovecharse» de la reputación de la marca cubana y que sigue recibiendo ganancias por ello.

La empresa estadounidense anunció que apelará, y mientras ese recurso se resuelva podrá seguir vendiendo los tabacos dominicanos con la marca cubana.

Está pendiente de fecha el proceso judicial de otra demanda de Cubatabaco para recuperar las ganancias obtenidas por General Cigar desde 1992 por explotar el nombre Cohíba.

Cuba es famosa por ser el origen de algunos de los mejores puros habanos del mundo, entre los que destacan Montecristo, Partagás y Romeo y Julieta, además de Cohíba, producidos por la corporación mixta Habanos S.A.

Habanos S.A. pertenece por mitades a la estatal Cubatabaco y a Altadis, subsidiaria franco-española de la multinacional británica Imperial Tobacco.

29 años sin John

© 2007 Ian Wright

Con esta foto del Parque Lennon, en La Habana, rindo homenaje a uno de los grandes íconos de la cultura universal. Hoy se cumplieron 29 años de su asesinato, en Nueva York, a manos de un fanático, el mismo que antes de dispararle los cinco balazos que lo ultimaron, le pidió que le firmara una copia de Double Fantasy, el disco con el que John rompía cinco años de silencio discográfico.