Cómo hacer cine (lecciones décima y oncena)

"Nude Photographer" by Digitalarticulation

DÉCIMA LECCIÓN
Nunca trabajes en el papel tus movimientos de cámara. Llega a los sitios pensando que no vas a mover la cámara, que no vas a iluminar, que no vas a inventar. Llega vacío, sin la menor intención. Echa a andar el motor de la cámara y vive. No crees escenas, crea accidentes. Esos accidentes no los crees en dirección a la cámara. Tú no estás haciendo una película, estás metido en un accidente. Parte del accidente son tus movimientos de la cámara.

DECIMOPRIMERA LECCIÓN
Y de pronto el gran placer. Una toma pensada con la cámara opinando con luz artificial, con «Actuaciones» (¡un verdadero postre!).

En verdad te digo, por este camino puedes llegar a hacer películas de Hollywood de los años 40. Si quieres ser un gran cineasta de vanguardia, vuelve a filmar «Lo que el viento se llevó», exactamente igual, con actores de cuerpos gemelos a los de Clark Gable y Vivien Leigh. Si logras que tu película no pueda distinguirse de la original, has pasado a la historia.

© Alejandro Jodorowsky

Anuncio publicitario

Cómo hacer cine (novena lección)

"Naked True About Apple" by Gutku

NOVENA LECCIÓN

No importan los movimientos de la cámara. Ella debe moverse sólo cuando no se puede quedar quieta. Tú llevas el alimento en la mano. La cámara es un perro. Hazla que con hambre siga al alimento. El hambre hace que el animal se borre. No hay perro, hay hambre, no hay cámara. Hay acontecimientos. Nunca te puedes comer la manzana entera en el mismo instante. Tienes que dar mordiscos. Mientras comes tienes una parte. Debes saber que el trozo que mascas no es la manzana entera. Nunca puedes tener la manzana entera en la boca porque por muy grande que sea tu boca, no puede caber en ella el fruto que es parte del árbol ni el árbol que es parte de la tierra. La pantalla es tu boca. Allí entran pedazos. Partes del accidente. No intentes trabajar con tomas absolutas. No creas que existe la toma mejor. A la manzana la puedes morder en cualquier sitio. Si la manzana es dulce, no importa por dónde empieces a comerla. Preocúpate de la manzana, no de tu boca. ¡Cineasta! Antología de fragmentos, tú también un fragmento; tu película inconclusa, eres parte, eres continuación. No hay cierres. Mata la palabra fin. Empezarás una película el día en que te des cuenta que simplemente continúas. No busques el prestigio. Desdeña los efectos. No adornes. No pienses lo que la imagen va a producir. No la busques. Recibe las imágenes. La caza está prohibida. La pesca permitida.

© Alejandro Jodorowsky

El Día Internacional de Erradicación de la Pobreza debería ser todos los días

Not_That_Simple_by_robebilbo

"Not That Simple" by Robebilbo

Fire__Tires__and_Poverty by vinnymack

"Fire, Tires and Poverty" by Vinnymack

batey dominicano by Delph Bedel

Batey dominicano (© Delph Bedel)

niñez malasia by rudi roels

Malasia (© Rudi Roels)

El Día Internacional de Erradicación de la Pobreza, celebrado cada 17 de octubre, debería ser todos los días. Llegamos a esta jornada del 2009 y nos encontramos con una cruda realidad: más de 1.000 millones de personas en el mundo pasan hambre, una cifra que ha aumentado desde el 2005 casi un 20%, o sea, 170 millones de personas más.

Los datos son escalofriantes, sobre todo porque los más vulnerables son los niños. Casi la tercera parte de la infancia crece desnutrida, y cada seis segundos un niño muere de hambre.

De acuerdo con Jacques Diouf, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), esos 1.000 mil millones de personas malnutridas significan 100 millones más que en el 2008. Se prevé que para el 2025 la cifra aumente hasta los 2.300 millones, en el caso de no producirse un compromiso global y solidario.

Hoy buena parte de la humanidad se queda de brazos cruzados. Alega que la crisis es un obstáculo para ser solidarios. Es cierto que la cifra de personas con desnutrición crónica era extremadamente alta antes de la eclosión de la crisis y que los precios de los alimentos se han disparado en los países en desarrollo.

Pero no hay por qué dejarse envolver por el funesto panorama. Siempre se puede donar, siempre se puede actuar. Hay miles de formas de ayudar sin realizar grandes sacrificios. En definitiva, querer es poder. No digo más.