El cartel (33)

Parece que fue ayer. Todavía conservamos el sabor a celuloide que deja la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo. Esta vez, la decimotercera, será muy diferente: no contará con la presencia física de su fundador y director, Arturo Rodríguez Fernández. El crítico de cine, cuentista y dramaturgo, fallecido el pasado año, dedicó su vida a su mayor pasión: el séptimo arte. Y como es de esperar, la Muestra le rendirá homenaje.

México es el país invitado de honor. La gala de apertura, prevista para el miércoles 9 de febrero a las siete de la noche en el Palacio del Cine de Bella Vista Mall, exhibirá la película “Chicogrande”, la más reciente producción del célebre realizador mexicano Felipe Cazals.

Entérate de todos los detalles –películas en concurso, personalidades invitadas y jurados– en la página de la Muestra. Estos son los carteles de algunos de los filmes participantes:

 

Anuncio publicitario

French Roast

French Roast (2008), del francés Fabrice O. Joubert, ha ganado más de 13 premios alrededor del mundo y fue candidato al Oscar como Mejor Corto Animado en 2010.

El cartel (32)

Ayer domingo 12 de diciembre concluyó en La Habana la 32 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. El Primer Premio Coral fue a parar a manos de la cinta uruguaya La vida útil, dirigida por Federico Veiroj. La otra gran ganadora fue la película chilena Post-Mortem, de Pablo Larraín, que se quedó con varios premios, entre ellos el Segundo Premio Coral, mejor actor (Alfredo Castro), actriz (Antonia Zegers), guión y el Premio FIPRESCI de la crítica internacional. El Premio Especial del Jurado en la categoría Ficción lo mereció la argentina La mirada invisible, de Diego Lerman, basada en la novela homónima de Martín Kohan. La mejor Opera Prima en largometrajes fue para la película mexicana Alamar, de Pedro González-Rubio.

Premios principales
FICCIÓN
1° Coral: «La vida útil», de Federico Veiroj (Uruguay)
2° Coral: «Post-Mortem», de Pablo Larraín (Chile)
3° Coral: «Las buenas hierbas», de María Novaro (México)
Premio del Jurado: «La mirada invisible», de Diego Lerman (Argentina)
Coral de Dirección: Fernando Pérez, por «José Martí: el Ojo del Canario» (Cuba)
Premio del Público: «Casa vieja», de Lester Hamlet (Cuba)

OPERA PRIMA
1° Coral: «Alamar», de Pedro González-Rubio (México)
2° Coral: «Octubre», de Daniel y Diego Vega (Perú)
3° Coral: «Del amor y otros demonios», de Hilda Hidalgo (Costa Rica)

DOCUMENTAL
1° Coral: «Pecados de mi padre», de Nicolás Entel (Argentina)
2° Coral: «El edificio de los chilenos», de Macarena Aguiló Marchi (Chile)

(Puedes ver la lista completa en el sitio de PL y para conocer más del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano entra a su sitio oficial en este enlace.)

A continuación los carteles de algunas de las obras participantes:

Cuarto Festival de Cine Global Dominicano

Faltan pocos días para que comience el esperado 4to. Festival de Cine Global Dominicano. En el sitio oficial del festival (www.drglobalfilmfestival.org) pueden descargar el programa y conocer detalles de los paneles, qué personalidades están invitadas y todo lo referente al concurso de cortos. Noticia fresca: el actor boricua Benicio del Toro confirmó su participación.

El cartel (31)

Tres competidoras del Festival de Biarritz a circuitos franceses

París.– Dos películas argentinas y una brasileña que competirán en el 19 Festival de Cine y Culturas de América Latina de Biarritz, ingresarán acto seguido en las salas de proyecciones de Francia.

La cita de Biarritz, el precioso balneario vascofrancés, comienza el lunes con una gala de acento mexicano, con el corto El pozo, de Guillermo Arriaga, y el largometraje Revolución, de 10 reputados directores de ese país.

En lidia con Revolución, que cuenta pasajes a propósito del bicentenario de la independencia de México, aparecen las argentinas La mirada invisible, de Diego Lerman (Tan de repente, Mientras tanto) y Boggie de Gustavo Cova, en formato 3D animado.

A priori, Lerman parte de presupuestos de gancho con una perspectiva que intenta ser diferente a partir de la rectitud y el sentido del deber como báscula aproximativa a la dictadura militar del país suramericano.

De momento, la crítica se muestra seducida por una iniciativa de llevar al celuloide la exitosa novela Ciencias morales, de Martín Kohan, pero contrariada ante demasiadas semejanzas con La historia oficial, de Luis Puenzo.

Su hija Lucía Puenzo vendrá a Biarritz, pero no como jurado, sino a recibir un homenaje al lado del prestigioso escritor chileno Luis Sepúlvedad, y a exhibir sus cintas XXY y El niño pez.

Boggie, el aceitoso, como se denominó este antiguo cómic rioplatense, fue una de las sorpresas en el Festival de Annecy, Francia. Historia de un asesino a sueldo en dibujo animado que pudiera impactar en la cita con el Mar Cantábrico en Aquitania.

Sandra Werneck, ya exitosa con Pequeño diccionario amoroso en 1997, presenta otro rostro terrible de la pobreza y el desamparo con Sonhos Roubados (Sueños robados), sobre niñas y adolescentes al filo de la navaja en su pérdida de inocencia.

El embarazo, SIDA, falta de educación y quiebro familiar se plantean en la película de Werneck, sin mensajes lapidarios y a partir del punto de vista de las propias protagonistas, en este caso muchachas no profesionales de la actuación.

Brasil se presenta con otra interesante propuesta, 5x favela por nos mesmos, producida por Carlos Diegues, de cinco historias de favelas contadas por jóvenes realizadores con lenguaje fresco y transparencia. (PL)