La frase (72)
agosto 13, 2009 1 comentario

"Fidel" by Mariostheologis
«Los pueblos deben de aspirar a ser libres fuera y libres dentro».
(Fidel Castro – n.13.agosto.1926)
Concepto que nace en los límites de mi delirio, bocanada casual de reflexiones.
agosto 13, 2009 1 comentario
"Fidel" by Mariostheologis
«Los pueblos deben de aspirar a ser libres fuera y libres dentro».
(Fidel Castro – n.13.agosto.1926)
agosto 9, 2009 Deja un comentario
© Osvaldo Salas
Ernest Hemingway, el dios de bronce de la literatura americana, abandonó Cuba repentinamente el 25 de julio de 1960. Un año después, en el amanecer del 2 de julio de 1961 se suicidó en Estados Unidos. Dos tiros en el cielo de la boca pusieron fin a la vida del Premio Nobel de Literatura 1954 y Pulitzer 1953. La noticia recorrió el mundo y todavía hoy es objeto de debates.
Mucho se ha especulado al respecto y también acerca de las causas que lo llevaron a dejar la Finca Vigía, con todas sus pertenencias dentro; entre ellas, los manuscritos sin concluir de algunas de sus novelas. Según plantean la mayoría de sus biógrafos, la decisión de marcharse se debió a que se sintió frustrado ante el triunfo de la Revolución Cubana. Sin embargo, la especialista Ada Rosa Alfonso Rosales, directora del Museo Ernest Hemingway, asegura que el entonces embajador de los Estados Unidos, Philip Wilson Bonsal, obligó al autor de El Viejo y el mar a abandonar la Isla.
Es un hecho, plantea, que lo forzaron a irse. En enero de 1959 Hemingway había dado unas declaraciones a la prensa estadounidense a favor de la Revolución (estaba en Norteamérica en ese momento), en las que expresó su esperanza con lo que sucedía en la Isla y apoyó el ajusticiamiento a los esbirros de la tiranía de Batista. Él vivió la experiencia de que le mataran un perro, aquí en la finca, en un registro que se le hizo en el año 57.
octubre 21, 2008 2 comentarios
Cada 20 de octubre se conmemora el Día de la Cultura Cubana. Se escogió esta fecha porque un día como ayer del año 1868 las tropas de Carlos Manuel de Céspedes, al tomar la ciudad de Bayamo, entonaron por primera vez «La Bayamesa», con letra escrita por Perucho Figueredo, y que posteriormente se convertiría en el Himno Nacional cubano.
El decreto No. 74 de 1980, firmado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, estipula que ese día de combate y arte representaría el Día de la Cultura Nacional. De esa manera se fundían Cultura y Nación en un concepto indivisible que a lo largo de la historia de Cuba habla de música, poesía, arte y rebeldía unidos en el fragor del combate.
La Embajada de Cuba en República Dominicana organizó una actividad en la Cinemateca Nacional, en la que el público asistente pudo disfrutar de un clásico del cine cubano, Lucía (1968), del director Humberto Solás, considerada en su tiempo como una de las 10 películas más importantes de la historia del cine Iberoamericano y una de las películas antológicas del cine del Tercer Mundo.
Luego, a celebrar en La Moviola. Y para concluir esta entrada, «Mala leche», controversial video de Moneda Dura. La canción es buena, un homenaje al pueblo cubano. Deberían pasarla en otras emisoras y no solo en Radio Listín. Siempre nos vamos a cruzar con gente así en esta vida:
Y todavía me encuentro con gente que vive
Para ponérmela más mala
Gente que no habla, solo que te ladra
Gente que escupe las palabras
Si yo no te hago daño, no es pa’ que te despeches
Si yo no te hago daño
¿Cuál es tu mala leche?
Sembraron un abrazo: