El cartel (38)

La película cubana Habanastation, del realizador Ian Padrón, representará a la isla por una candidatura al Oscar 2012 en el apartado de mejor filme extranjero.

Una comisión de premios del Instituto cubano de cine, integrada por los realizadores Fernando Pérez (Suite Habana) y Manuel Pérez (Páginas del diario de Mauricio) y el editor Manuel Iglesias (El Benny), tuvo a su cargo la selección, de acuerdo con lo establecido en las normas de la Academia de Hollywood.

Protagonizada por los niños Andy Fornaris y Ernesto Escalona, Habanastation ha acumulado éxitos dentro y fuera de Cuba desde su estreno en julio último y fue calificada por la crítica cubana de suceso cinematográfico del año.

Galardonada en el Festival Traverse City, en Michigan, fundado por Michael Moore, y ovacionada en una proyección única en Miami, relata la historia de dos compañeros de aula, pertenecientes a entornos sociofamiliares muy diferentes, que entablan una bonita amistad a partir de su entusiasmo por los videojuegos.

Desde principios de septiembre comenzaron a llegar a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos las diferentes propuestas que competirán en el apartado de cinta extranjera, entre ellas Tropa de élite 2, de José Padilla, Brasil; Miss Bala, de Gerardo Naranjo, México; y Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood, Chil.

Las candidaturas oficiales en este apartado serán anunciadas el 24 de enero de 2012 en Los Angeles.

Los dos protagonistas. Foto: La Jiribilla.

Anuncio publicitario

El cartel (32)

Ayer domingo 12 de diciembre concluyó en La Habana la 32 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. El Primer Premio Coral fue a parar a manos de la cinta uruguaya La vida útil, dirigida por Federico Veiroj. La otra gran ganadora fue la película chilena Post-Mortem, de Pablo Larraín, que se quedó con varios premios, entre ellos el Segundo Premio Coral, mejor actor (Alfredo Castro), actriz (Antonia Zegers), guión y el Premio FIPRESCI de la crítica internacional. El Premio Especial del Jurado en la categoría Ficción lo mereció la argentina La mirada invisible, de Diego Lerman, basada en la novela homónima de Martín Kohan. La mejor Opera Prima en largometrajes fue para la película mexicana Alamar, de Pedro González-Rubio.

Premios principales
FICCIÓN
1° Coral: «La vida útil», de Federico Veiroj (Uruguay)
2° Coral: «Post-Mortem», de Pablo Larraín (Chile)
3° Coral: «Las buenas hierbas», de María Novaro (México)
Premio del Jurado: «La mirada invisible», de Diego Lerman (Argentina)
Coral de Dirección: Fernando Pérez, por «José Martí: el Ojo del Canario» (Cuba)
Premio del Público: «Casa vieja», de Lester Hamlet (Cuba)

OPERA PRIMA
1° Coral: «Alamar», de Pedro González-Rubio (México)
2° Coral: «Octubre», de Daniel y Diego Vega (Perú)
3° Coral: «Del amor y otros demonios», de Hilda Hidalgo (Costa Rica)

DOCUMENTAL
1° Coral: «Pecados de mi padre», de Nicolás Entel (Argentina)
2° Coral: «El edificio de los chilenos», de Macarena Aguiló Marchi (Chile)

(Puedes ver la lista completa en el sitio de PL y para conocer más del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano entra a su sitio oficial en este enlace.)

A continuación los carteles de algunas de las obras participantes:

Cuidado con lo que tengas en la mesa de noche

El cable lo trae Europa Press:

Aconsejan retirar lámparas y radiodespertadores de las mesillas de noche para evitar problemas de salud

Tener lámparas, radiodespertadores o teléfonos inalámbricos en las mesillas de noche, dormir pared con pared con electrodomésticos o mantener el ‘router wifi’ encendido todo el día pueden provocar problemas de salud como trastornos del sueño, dolores crónicos o enfermedades psicosomáticas, según afirmó hoy el vicepresidente de la Fundación para la Salud Geoambiental (FSG), Fernando Pérez.

«El principal problema de estos aparatos es que emiten campos electromagnéticos, especialmente los transformadores de electricidad y las señales telefónicas, que pueden causar desde cansancio inexplicable, hasta disfunciones en el sistema inmunológico que pueden derivar en tumores», explicó el representante de FSG, asociación que inicia este viernes su andadura con el objetivo de «investigar y concienciar sobre los efectos de las radiaciones en la salud».

Leer más de esta entrada