¿Caballo grande?

"Size Does Matter" by Lochai

Hace unos días el sitio web Targetmap publicó el primer mapamundi que indica el tamaño medio del pene según el país. Y para darle razón a ciertos mitos urbanos, el primer puesto lo ocupan los habitantes del Congo, con un tamaño medio de 17.93 cm. Completan el ‘top ten’ los ciudadanos de Ecuador (17.77), Ghana (17.31), Colombia y Venezuela (17.03), Líbano (16.82), Camerún (16.67), Bolivia y Hungría (16.51) y Sudán (16.47).

En el lado opuesto de la tabla se encuentran los hombres con menor tamaño de órgano sexual, los del sudeste asiático: camboyanos (10.16) y tailandeses (10.04). Pero los peor dotados son los surcoreanos (9.66).

Otras posiciones interesantes en el ranking:

17. Haití – 16.01
18. Puerto Rico – 16.01
19. República Dominicana – 15.99
25. Cuba – 15.87
46. México – 15.1
81. Canadá – 13.92
83. España – 13.85
94. Estados Unidos – 12.9
112. India – 10.24

 

De los latinos, el Targetmap asegura que los que tienen el pene más grandes son los ciudadanos de Ecuador, seguidos de Colombia y Venezuela, con una media de entre 16,25 y 17,93 centímetros.
Anuncio publicitario

Indagación del choteo

"lol wut" by Stfuah

Revisando viejos archivos me encontré con Indagación del choteo, una brillante conferencia del intelectual y filósofo cubano Jorge Mañach (1898-1961). He aquí un fragmento que no tiene desperdicio.

Hubiera errado mucho su propósito esta conferencia si dejara la impresión de que, al condenar el choteo sistemático, he querido también desestimar o menospreciar aquellas manifestaciones del jovial ingenio que son la sal de la vida, o aquella alegría limpia y sana cuyo cultivo es, precisamente, la consigna de nuestro tiempo. La misma burla es a veces lícita y necesaria: «cosas hay –decía Gracián– que se han de tomar de burlas, y tal vez las que el otro más de veras»; pero «el mismo nombre de sales está avisando cómo se han de usar», y lo detestable es tan sólo «venir a parar en hombre de dar gusto por oficio, sazonador de dichos y aparejador de la risa».

La alegría es aún más apetecible, porque cuando es alegría auténtica, denuncia una juventud interior, una riqueza de vitalidad que multiplica nuestro entusiasmo para todas las faenas del esfuerzo. Si por algo el arte de nuestro tiempo sustenta una briosa reacción contra el romanticismo de nuestros mayores, es precisamente porque al romanticismo –melancólico y lacrimoso– le faltaba esa energética alegría del hurra, que estremece, como una conquista o como una aspiración, hasta el arte más dramático de la hora actual.

(1928)

Jorge Mañach. Imagen perteneciente al archivo fotográfico de la revista Bohemia.

Ver demasiada televisión, señal de infelicidad

TV_addiction_by_azrim

"TV Addiction" by Azrim

No había que hacer un estudio para demostrar que los adictos a la televisión son personas menos felices y con más frustraciones. A esas conclusiones no es difícil llegar. Pero encontré en mi panel de control este borrador de hace un año, tomado del periódico El Clarín y quise compartirlo por la vigencia del tema.

(SEGÚN ESTUDIO REALIZADO EN ESTADOS UNIDOS QUE DURÓ 34 AÑOS Y ABARCÓ A 45.000 PERSONAS)


Los que se sienten infelices ven mucha más televisión que las personas felices


Los que están más contentos con su vida dedican menos tiempo a la pantalla y más a leer y al sexo.

Basta con imaginar el efecto de «tercero en discordia» que el televisor puede tener en una pareja. Basta con entender que hay quienes lo prenden para tapar baches, para llenar vacíos y terminan haciendo de su uso una adicción: experimentan un placer efímero, pero a la larga son más infelices.

Aunque nadie podría asegurar si es que las personas infelices miran más televisión o el exceso de televisión hace a las personas menos felices, sociólogos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) llegaron a una conclusión: quienes se consideran felices pasan más tiempo leyendo, teniendo sexo o encontrándose con otras personas mientras que quienes se sienten infelices pasan muchas más horas hipnotizados frente a la pantalla.

Para llegar a esta conclusión analizaron durante 34 años la información de 45.000 personas. Concluyeron que mirar televisión puede hacer sentir bien en el corto plazo, pero puede ser parte de un estado de infelicidad general. «El patrón de uso diario de la televisión es dramático. La gente ‘no feliz’ ve un 30% más de televisión por día que la gente ‘muy feliz», indica el trabajo publicado en Social Indicators Research.

Leer más de esta entrada

Abbey Road, 40 años después

abbey road

© EMI

Paul McCartney estaba muerto cuando se tomó la fotografía para la portada de «Abbey Road». Su supuesto doble iba con el paso cambiado y descalzo, y la matrícula de un escarabajo blanco en el fondo de la imagen proclamaba su edad, la que tendría de estar entre los vivos: 28 if.

Son sólo algunas de las leyendas que giran en torno a una de las instantáneas más famosas de The Beatles. El fotógrafo Iain Macmillan inmortalizó -utilizó 15 minutos- a la banda el 8 de agosto de 1969 cruzando el paso de cebra que estaba en frente de los estudios de EMI.

Iban en fila india y, mientras un policía retenía el tráfico, la cámara hizo su trabajo. «Abbey Road», que iba a ser el último trabajo de The Beatles como conjunto, iba a llamarse en un principio Everest, pero el título no cuajó. Un dibujo de McCartney proporcionó la idea final.

«La banda más famosa del mundo»

Este sábado cientos de fans celebraron la efemérides cruzando las mismas rayas blancas y negras. Asimismo, el grupo de tributo Sgt Pepper’s Only Dart Board Band participará disfrazado con una ropa similar a la que lucían Lennon y compañía hace 40 años.

La decisión final de usar la curiosa foto como portada del disco, corrió a cargo de John Kosh, director creativo de los estudios de EMI, quien creyó innecesario incluir el nombre del grupo en la carátula porque, no en vano, «eran la banda más famosa del mundo».

«Abbey Road» que contiene clásicos como Come Together y Here Comes The Sun, se publicó el 26 de septiembre de 1969. Numerosas bandas han imitado después la mítica portada, como Red Hot Chili Peppers en su disco «The Abbey Road E.P.» (1988).

(Fuente: 20Minutos.es)

El amor, complicada madeja de circuitos

Cayena.com.do

Cayena.com.do

Cada 14 de febrero el proceso se repite, millones de personas se regalan corazones de la más variada naturaleza, comestibles o no, duraderos o no, inflables o no. Pero la mayoría sabe que no es el corazón la fuente del amor, sino el cerebro. Por más frío que parezca, el enamoramiento es un interesante coctel de hormonas, genética e imágenes cerebrales.

Puedes leer el artículo completo en la revista digital Cayena.