Psicología con «p» o sicología sin «p»

Preliminar. Salutación inicial y emotiva de la “P”

Sainete primero

La acción transcurre en el consultorio de un psicólogo. La recepcionista esta sentada revisando unos documentos. Entra un hombre visiblemente angustiado.

El – Buenas tardes.

Ella – Muy buenas tardes. Bienvenido al consultorio del Dr. Bendito. En que podemos ayudarle.

El – Yo quisiera hablar con el “p”sicólogo.

Ella – Disculpe Sr., pero la “p” no se articula, no se dice.

El – Ah! Mire Usted. Entonces dígale al sicologo, que aquí esta _edro _erez, el que le contó _or teléfono que tiene _roblemas con el _ene.

Por no dejar de vivir en constantes controversias y batallas conceptuales, los psicólogos nos hemos dividido, entre otros muchos, en dos bandos con respecto a nuestra “P”: Los que “psi” y los que “nop”. Apenas el viernes en la tarde me hicieron saber que hay un tercer grupo: los que “Spi” – que nada que ver tienen con el Spiderman, sino con el comedor universitario en donde se les cataloga de “S”picólogos, habitantes de la Facultad de “S”picología.

Los defensores del “si P” han sido claros: siendo la Psicología la ciencia que estudia la psique (psyché), la eliminación de la “P” significa la disolución del objeto de nuestra disciplina (esto es excesivo), al menos la falta de denotación etimológica precisa en la denominación que nos identifica. El nombre de nuestra disciplina, dicen algunos, no comienza con “P”, sino con “psi” y esto hace una notable diferencia. Los des”p”izadores (entiéndase los exorcistas de la satánica p) dicen que la letra “psi” no existe en ninguno de los alfabetos vivientes, para ninguna de las lenguas vivas. Por lo que es apenas un rudimento de un pasado milenario del que deshacerse no es ni más ni menos que un acto de reajuste histórico imprescindible. La exclusión de la “P” no cambia nuestro objeto de estudio. Total que casi nadie la pronuncia. Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

¿Eplicar?

No se trata de un verbo nuevo. Es uno muy antiguo, pero ahora sin la sensual letra equis. Lo peor del caso no es que así lo oímos en ocasiones –por la forma de hablar de un porcentaje de los dominicanos–, sino que semejante falta aparezca en el decano de los periódicos de este país, el Listín Diario, ese mismo periódico que se lleva las palmas en buena parte de los concursos periodísticos más importantes de República Dominicana.

Aquí el link de la noticia en cuestión.

Alexitimia

"Empty" by Poofmongoose

"Empty" by Poofmongoose

alexitimia

Hacía tiempo, casi un año, que no me ocupaba de esta sección. Perdón por el olvido. Aunque el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) no recoge el término, los expertos llaman alexitímico –del griego a (carencia de), lexis (palabra) y thymos (afecto)– a la persona que tiene la dificultad o incapacidad para identificar y expresar sentimientos y emociones.

En una consulta virtual, el doctor Rozados cita las carecterísticas básicas de la alexitimia:

• Dificultad para identificar y comunicar sentimientos.

• Dificultad para distinguir afectos de sensaciones corporales.

• Escasa capacidad de simbolización: poca o nula fantasía y actividad imaginativa.

• Preferencia para ocuparse de eventos externos más que de experiencias internas.

Y les añade las que ofrecen otros autores:

• Alto grado de conformismo social, que se puede confundir con «normalidad», pero que es un comportamiento rígido sujeto a reglas convencionales.

• Impulsividad: los conflictos se manifiestan en acciones irreflexivas, sin que el propio sujeto las relacione con las emociones subyacentes.

• Tendencia a establecer relaciones interpersonales estereotipadas, ya sea de dependencia o de aislamiento.

El especialista también menciona la existencia de dos tipos de alexitimia:

Primaria: De origen predominantemente biológico. Es «…un defecto estructural neuroanatómico o una deficiencia neurobiológica en la forma de anormalidades, debidas a factores hereditarios, que interrumpen la comunicación entre el sistema límbico y el neocortex».

La especialización de los hemisferios cerebrales también juega un papel importante en este tipo de alexitimia cuando hay una inadecuada comunicación entre el hemisferio izquierdo, que se encarga de la elaboración y expresión del lenguaje articulado, y el hemisferio derecho, que modula las emociones y le proporciona al lenguaje los aspectos prosódicos de entonación, coloratura, cadencia y melodía.

Secunadaria: Se origina por situaciones traumáticas en períodos críticos del desarrollo en la infancia, o por traumas masivos en la edad adulta…

Debería ejemplificar el término con una oración, como es habitual. Mejor te lo dejo de tarea.

alexitímico

Para consultar las entradas anteriores en la sección del diccionario, haz clic en los siguientes términos: emporcar, fruslería, megalomanía, coherencia, oportunismo y bajeza.

Premio Cervantes en el Día del Libro

"World Book Day" by Ahmed Refaat

"World Book Day" by Ahmed Refaat

El Día Mundial del Libro se celebró ayer en todo el planeta y el tema dominante fue el Premio Cervantes otorgado al esciritor español Juan Marsé, quien al recibir el prestigioso galardón, en Alcalá de Henares, dijo «nunca he querido representar a nadie más que a mí mismo».

En su discurso, Marsé defendió el bilingüismo en Cataluña, «nunca vi anormal ser un catalán que escribe en castellano. La dualidad cultural y lingüística de Cataluña, que tanto preocupa y que, en mi opinión, nos enriquece a todos, yo la he vivido desde que tengo uso de razón, en la calle, en mi propia casa».

juan_marse

Marsé

De acuerdo con el Rey Juan Carlos, «este premio enaltece el mejor talento literario y celebra la excelencia de autores que iluminan y potencian el alcance universal de la cultura en español» y que contribuyen «a multiplicar en el presente la rica herencia de cuantos usan nuestro hermoso idioma común».

El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que «Marsé es un catalán, que siente su identidad y que la comparte perfectamente con escribir en castellano. No hay nada más enriquecedor y creativo para la convivencia que saber articular la diversidad y la pluralidad».

Palabras más buscadas

google_by_rodani

Si el mundo se rigiera por la presencia que las palabras tienen en internet, estaría más dominado por el amor que por el odio, la guerra tendría más adeptos que la paz, y la ilusión y el deseo quedarían arrollados por el sexo.

Según los resultados de Google en lo que llevamos de año -a través del motor de búsqueda convencional y de la herramienta Google Insight for Search- los internautas siguen preguntándose por conceptos clave del sentimiento, aunque lo más buscado siguen siendo instrumentos de evasión: vídeo, juego, YouTube y gratis.

Amor – Odio

El amor tiene 193 millones de resultados encontrados, frente a los 20 millones de páginas que contienen la palabra odio. Eso sí: las combinaciones más buscadas apuestan por la simbiosis: «odio por amor» y «amor-odio»

México sería el país más propenso al odio y Perú el más amoroso, aunque si buscamos en inglés el resultado es sorprendente: Filipinas es el más adicto tanto al «love» como al «hate». En ambos casos, las búsquedas están relacionadas con letras de canciones.

Vida – Muerte

Y es que hay muchas interferencias: aunque parece esperanzador que la vida esté por encima de la muerte en Google -325 millones de resultados contra 45 millones-, la culpa la tiene Coldplay y su último disco, «Viva la vida». Cuba es el país más «vital» y Ecuador y México los más «mortales», aunque el fallecimiento del hijo de John Travolta también haya influido en que «muerte» tenga un índice de búsqueda de 92 y «vida» del 89.

El ‘doctor’ Google

Se confirma también la condición de internet como consulta médica: la palabra «cáncer» tiene 222 millones de páginas, aunque sube por el efecto Jade Goody, la ex concursante de Gran Hermano que ha mediatizado su enfermedad.

Esta afición que ha creado adicción en más de un hipocondríaco -los llamados «cibercondríacos»-, ha servido a los científicos para estudiar, en coalición con Google, la expansión de la gripe en EEUU.

Buscamos ‘buscar’

La propia palabra ‘buscar’ es una de las más «googleadas», con 468 millones de resultados, sobre todo en el Caribe: Cuba, República Dominicana y Honduras copan la lista de «buscadores» y el trabajo tiene la culpa. No hay que olvidar que crisis es otra de las palabras pujantes en la red.

Sexo, por encima del amor

Brasil va a la cabeza en un clásico del mundo virtual: el sexo»Vídeos» y «gratis» son los términos que más acompañan a las búsquedas entre los 101 millones de resultados, aunque ganan posiciones combinaciones más preocupantes, «sexo en la escuela» y «sexo entre casados».

Pero el sexo ha quedado desplazado por la red social: la palabra «network» arrasa ahora en la web con 1170 millones de resultados. Uganda, Canadá y Kenia son los países más interesados en el tema.

España ‘esperanzada’

En español, la esperanza cotiza al alza, aunque ayudada por el asesinato de la actriz que interpretaba al personaje de ese nombre en «Pasión de Gavilanes» y Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid.

La paz, con 106 millones de resultados, tiene mayor tirón en Bolivia, aunque ayudan la actriz Paz Vega y el literato Octavio Paz, mientras la guerra, con 103 millones, interesa más en República Dominicana, y no tiene nada que ver con el cantante de ‘Ojalá que llueva café en el campo’ sino con Gaza y la palabra ‘mundial’.

(Tomado de EFE)