III Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo

La Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes será la sede del acto inaugural del III Festival Internacional de Poesía, Santo Domingo 2011. Conforman el programa más de 30 poetas nacionales y extranjeros procedentes de Guatemala, Venezuela, Ecuador, Haití, Cuba, Nicaragua, Brasil, México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Paraguay, España, Bolivia, Puerto Rico, Costa Rica, Uruguay e Italia.

Organizado por el Ministerio de Cultura, el festival está dedicado al fenecido poeta Manuel del Cabral. El evento se realizará del 19 al 23 de octubre, bajo el lema “De este lado del mar, la poesía florece”, y contará con la presencia de poetas de 19 países.

De República Dominicana se integran, como invitados, Jeannette Miller, Alfonso Quiñones, Soledad Álvarez, Ángela Hernández, Iky Tejada, Pedro José Gris, Cayo Claudio Espinal, Dionisio De Jesús, Federico Jóvine Bermúdez, Fernando Cabrera, Juan Carlos Mieses y Rafael Hilario Medina, entre otros.

El jueves 20, los actores del Teatro Rodante Dominicano declamarán poemas en vagones y estaciones del Metro de Santo Domingo, en la actividad “Poesía en movimiento”, dirigida por Carlota Carretero, a las 12:00 del mediodía y 5:00 de la tarde. Ese mismo día se inaugurará la Plaza Salomé Ureña, en la calle de Las Atarazanas, Ciudad Colonial.

El viernes 21, Día Nacional del Poeta, fecha en que se conmemora el natalicio de la poetisa dominicana Salomé Ureña de Henríquez, se desarrollará una programación especial, que iniciará con una ofrenda floral en el Panteón de la Patria, para continuar con lecturas poéticas en diferentes puntos del país, incluido el Auditorio Manuel del Cabral, de la UASD, a las 4:00 de la tarde.

Durante el evento se presentarán dos importantes antologías de poesía dominicana realizadas en Italia y España, “La poesía del Siglo XX en República Dominicana”, de la importante colección Visor, de España, y “Cantos del Aire: Antología de la Poesía Dominicana Contemporánea”, del italiano Emanuele Bertini, en edición bilingüe.

El festival finalizará el domingo 23 de octubre, con un evento artístico y la lectura de la proclama de los poetas, a las 8:00 de la noche, en la Sala de la Cultura, del Teatro Nacional Eduardo Brito.

Anuncio publicitario

¿Caballo grande?

"Size Does Matter" by Lochai

Hace unos días el sitio web Targetmap publicó el primer mapamundi que indica el tamaño medio del pene según el país. Y para darle razón a ciertos mitos urbanos, el primer puesto lo ocupan los habitantes del Congo, con un tamaño medio de 17.93 cm. Completan el ‘top ten’ los ciudadanos de Ecuador (17.77), Ghana (17.31), Colombia y Venezuela (17.03), Líbano (16.82), Camerún (16.67), Bolivia y Hungría (16.51) y Sudán (16.47).

En el lado opuesto de la tabla se encuentran los hombres con menor tamaño de órgano sexual, los del sudeste asiático: camboyanos (10.16) y tailandeses (10.04). Pero los peor dotados son los surcoreanos (9.66).

Otras posiciones interesantes en el ranking:

17. Haití – 16.01
18. Puerto Rico – 16.01
19. República Dominicana – 15.99
25. Cuba – 15.87
46. México – 15.1
81. Canadá – 13.92
83. España – 13.85
94. Estados Unidos – 12.9
112. India – 10.24

 

De los latinos, el Targetmap asegura que los que tienen el pene más grandes son los ciudadanos de Ecuador, seguidos de Colombia y Venezuela, con una media de entre 16,25 y 17,93 centímetros.

El cartel (26)


La XII Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo sorprende a los cinéfilos que buscan lo mejor del séptimo arte cada año. El evento, otra vez dedicado a Chile, se inaugura el 10 de marzo en su habitual sede del Palacio del Cine de Bella Vista Mall con la película del austral país «Dawson, Isla 10».

Compiten en la Sección Oficial:

«A la deriva», «Celda 211» – España
«El primer día del resto de tu vida» – Francia
«El secreto de sus ojos» – Argentina – España
«El último verano de la Boyita» – Argentina
«Gestación» – Costa Rica
«La pasión de Gabriel» – Colombia
«Los dioses rotos» – Cuba
«Paraíso» – Estados Unidos
«Retazos de vida» -Ecuador
«Caminando» – Japón
«Navidad» – Chile
«Viaje redondo» – México
«Whisky & soda» – Alemania
«Zamora» – Venezuela

Más información en próximas jornadas.

El Día Internacional de Erradicación de la Pobreza debería ser todos los días

Not_That_Simple_by_robebilbo

"Not That Simple" by Robebilbo

Fire__Tires__and_Poverty by vinnymack

"Fire, Tires and Poverty" by Vinnymack

batey dominicano by Delph Bedel

Batey dominicano (© Delph Bedel)

niñez malasia by rudi roels

Malasia (© Rudi Roels)

El Día Internacional de Erradicación de la Pobreza, celebrado cada 17 de octubre, debería ser todos los días. Llegamos a esta jornada del 2009 y nos encontramos con una cruda realidad: más de 1.000 millones de personas en el mundo pasan hambre, una cifra que ha aumentado desde el 2005 casi un 20%, o sea, 170 millones de personas más.

Los datos son escalofriantes, sobre todo porque los más vulnerables son los niños. Casi la tercera parte de la infancia crece desnutrida, y cada seis segundos un niño muere de hambre.

De acuerdo con Jacques Diouf, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), esos 1.000 mil millones de personas malnutridas significan 100 millones más que en el 2008. Se prevé que para el 2025 la cifra aumente hasta los 2.300 millones, en el caso de no producirse un compromiso global y solidario.

Hoy buena parte de la humanidad se queda de brazos cruzados. Alega que la crisis es un obstáculo para ser solidarios. Es cierto que la cifra de personas con desnutrición crónica era extremadamente alta antes de la eclosión de la crisis y que los precios de los alimentos se han disparado en los países en desarrollo.

Pero no hay por qué dejarse envolver por el funesto panorama. Siempre se puede donar, siempre se puede actuar. Hay miles de formas de ayudar sin realizar grandes sacrificios. En definitiva, querer es poder. No digo más.