El cartel (37)

A propósito de cumplirse una década de la tragedia del 11 de septiembre, la sección El cartel trae hoy a un peculiar protagonista, el World Trade Center, cuyas emblemáticas Torres Gemelas –símbolos del desarrollo de Nueva York– hicieron no pocas apariciones en películas de Hollywood. Unas veces en la distancia, otras en primer plano, las torres supieron acaparar la atención en su corta carrera cinematogáfica. Este montaje así lo demuestra.

Y como este espacio es para acercarnos al cine desde los afiches, aquí van varios –unos más logrados que otros– de algunas de las películas del video:

Anuncio publicitario

El cartel (36)

Treinta y dos producciones nos acercan al quehacer cinematográfico contemporáneo del continente africano en el festival gratuito AFRICALA que itinera por varios países latinoamericanos. El ciclo que se presentará en la Cinemateca Dominicana del 17 al 21 de agosto cuenta con el auspicio del Centro Cultural de España y abre con el documental Cuba, una odisea africana, de la directora libanesa Jihan El-Tahri.

El impresionante documental narra el papel de Cuba en los procesos de liberación de África durante la Guerra Fría. Antes de la proyección la directora presidirá un conversatorio en el que hablará de las revoluciones árabes, el cine africano y su propia experiencia desde el exilio.

AFRICALA (África en Latinoamérica) nace en 2007 en la Ciudad de México como el primer festival de cine africano en esta región, con la intención de promover el cine de ese continente en los países de habla hispana y así poder exhibir una cinematografía por lo general relegada del circuito de los grandes festivales.

Para celebrar el Año Internacional de los Afrocedescendientes, AFRICALA emprende una gira que le lleva por República Dominicana, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Colombia durante el mes de agosto, como una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con el objetivo de promover una mayor conciencia y respeto a la diversidad y la cultura.

Consulta la programación completa del festival en www.ccesd.org. Entre las obras que podremos apreciar figuran largometrajes, documentales, cortometrajes y cortos animados. Estos son algunos de los carteles:

El cartel (34)

«Life in a Day» es un experimento global que pretende hacer historia. Sus creadores lo catalogan como el primer largometraje del mundo filmado por los usuarios de YouTube.

Más de 80.000 videos se recibieron de personas de todo el globo terráqueo. La película, que dura 90 minutos, fue dirigida por Kevin Macdonald (El último rey de Escocia, La sombra del poder) y producida por Ridley Scott (Blade Runner, Alien, Gladiador).

Su premier tuvo lugar en enero durante el Festival de Cine de Sundance. Estén atentos, su fecha de estreno es el 24 de julio.

Más información en la página youtube.com/lifeinaday.

El cartel (32)

Ayer domingo 12 de diciembre concluyó en La Habana la 32 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. El Primer Premio Coral fue a parar a manos de la cinta uruguaya La vida útil, dirigida por Federico Veiroj. La otra gran ganadora fue la película chilena Post-Mortem, de Pablo Larraín, que se quedó con varios premios, entre ellos el Segundo Premio Coral, mejor actor (Alfredo Castro), actriz (Antonia Zegers), guión y el Premio FIPRESCI de la crítica internacional. El Premio Especial del Jurado en la categoría Ficción lo mereció la argentina La mirada invisible, de Diego Lerman, basada en la novela homónima de Martín Kohan. La mejor Opera Prima en largometrajes fue para la película mexicana Alamar, de Pedro González-Rubio.

Premios principales
FICCIÓN
1° Coral: «La vida útil», de Federico Veiroj (Uruguay)
2° Coral: «Post-Mortem», de Pablo Larraín (Chile)
3° Coral: «Las buenas hierbas», de María Novaro (México)
Premio del Jurado: «La mirada invisible», de Diego Lerman (Argentina)
Coral de Dirección: Fernando Pérez, por «José Martí: el Ojo del Canario» (Cuba)
Premio del Público: «Casa vieja», de Lester Hamlet (Cuba)

OPERA PRIMA
1° Coral: «Alamar», de Pedro González-Rubio (México)
2° Coral: «Octubre», de Daniel y Diego Vega (Perú)
3° Coral: «Del amor y otros demonios», de Hilda Hidalgo (Costa Rica)

DOCUMENTAL
1° Coral: «Pecados de mi padre», de Nicolás Entel (Argentina)
2° Coral: «El edificio de los chilenos», de Macarena Aguiló Marchi (Chile)

(Puedes ver la lista completa en el sitio de PL y para conocer más del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano entra a su sitio oficial en este enlace.)

A continuación los carteles de algunas de las obras participantes:

Mención en Premio de Periodismo FUNGLODE/GFDD 2009

Para ver toda la galería, entra a la sección multimedia de FUNGLODE.ORG.

Ayer jueves 10 de diciembre, a las 10 de la mañana, se conoció el veredicto de los Premios FUNGLODE/GFDD 2009, que en su tercera edición incluyeron las categorías: Periodismo, Cuento, Poesía, Ensayo, Fotografía, Cortometraje y Documental. Comparto con ustedes la alegría que me causa ser merecedor de la segunda mención del Premio de Periodismo“Rafael Herrera”.

El regocijo es triple por tratarse de un certamen tradicionalmente dominado por el decano de la prensa dominicana, Listín Diario, y por el hecho de que el reportaje «Niños de huesos frágiles y ánimos de hierro» –publicado el pasado abril en la Revista Digital Cayena– contribuya ahora a difundir aún más el caso de unos infantes, pacientes de osteogénesis imperfecta de la Fundación Ángeles de Cristal, que precisan de ayuda solidaria para adquirir los clavos especiales necesarios para su tratamiento.

El reportaje ya había resultado finalista, en septiembre de este año, del V Concurso Periodístico sobre Temas de Niñez y Adolescencia, convocado por las organizaciones Visión Mundial, UNICEF y Plan República Dominicana, en la categoría Prensa Digital.

A continuación, la nota de prensa divulgada por la Fundación Global Democracia y Desarrollo: Leer más de esta entrada