El cartel (35)

La sección «El cartel» se viste de gala para presentar detalles del Festival de Cine Internacional Fine Arts en su edición 2011, que vuelve a tener como sede al Fine Arts Cinema Café en Novo-Centro, del 25 de agosto al 4 de septiembre. La fiesta del séptimo arte llegará a Cinemacentro Cibao, en Santiago, del 1 al 7 de septiembre.

Casi treinta películas, representativas de lo mejor de la producción internacional de cuatro continentes, componen esta esta entrega que llega a los cinéfilos de manos de Caribbean Cinemas y sus salas especializadas, con el auspicio de Orange Dominicana y su programa de lealtad Orange Cinema. También cuenta con el patrocinio de Copa Airlines, Hotel Hilton, Panamericana Films y Samsung, además de la colaboración de las embajadas acreditadas en el país.

Los amantes del buen cine disfrutarán con esta exquisita selección de películas que vienen precedidas por el aclamo de la crítica internacional y que serán presentadas por primera vez y de manera exclusiva en República Dominicana. Algunas de ellas han sido postuladas al Oscar como mejor película extranjera por sus respectivos países. Otras han conseguido importantes premios en los festivales de Cannes, Sundance, Montreal, Venecia, San Sebastián y Berlín.

Para este año se espera la presencia del director de la película mexicana La otra familia, Gustavo Loza, junto a los actores Ana Serradilla, Nailea Norvind y Juan Ríos Cantú, y el guatemalteco Rodolfo Espinosa, director de Aquí me quedo. También nos visitará el español Paco Cabezas, director de la película Carne de neón. De la distribuidora 20th Century Fox para Latinoamérica estará su director Gustavo Rodríguez, y Sergio Sa Leitao, director de Rio Filmes de Brasil.

El festival incluye actividades nocturnas tipo «meet and greet» con los invitados extranjeros y charlas diurnas con las principales universidades del país. Más detalles en el sitio oficial www.festivaldecinefinearts.com. Los dejo con algunos de los carteles de las cintas participantes, que son la razón de ser de esta sección.

Anuncio publicitario

El cartel (33)

Parece que fue ayer. Todavía conservamos el sabor a celuloide que deja la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo. Esta vez, la decimotercera, será muy diferente: no contará con la presencia física de su fundador y director, Arturo Rodríguez Fernández. El crítico de cine, cuentista y dramaturgo, fallecido el pasado año, dedicó su vida a su mayor pasión: el séptimo arte. Y como es de esperar, la Muestra le rendirá homenaje.

México es el país invitado de honor. La gala de apertura, prevista para el miércoles 9 de febrero a las siete de la noche en el Palacio del Cine de Bella Vista Mall, exhibirá la película “Chicogrande”, la más reciente producción del célebre realizador mexicano Felipe Cazals.

Entérate de todos los detalles –películas en concurso, personalidades invitadas y jurados– en la página de la Muestra. Estos son los carteles de algunos de los filmes participantes:

 

El cartel (32)

Ayer domingo 12 de diciembre concluyó en La Habana la 32 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. El Primer Premio Coral fue a parar a manos de la cinta uruguaya La vida útil, dirigida por Federico Veiroj. La otra gran ganadora fue la película chilena Post-Mortem, de Pablo Larraín, que se quedó con varios premios, entre ellos el Segundo Premio Coral, mejor actor (Alfredo Castro), actriz (Antonia Zegers), guión y el Premio FIPRESCI de la crítica internacional. El Premio Especial del Jurado en la categoría Ficción lo mereció la argentina La mirada invisible, de Diego Lerman, basada en la novela homónima de Martín Kohan. La mejor Opera Prima en largometrajes fue para la película mexicana Alamar, de Pedro González-Rubio.

Premios principales
FICCIÓN
1° Coral: «La vida útil», de Federico Veiroj (Uruguay)
2° Coral: «Post-Mortem», de Pablo Larraín (Chile)
3° Coral: «Las buenas hierbas», de María Novaro (México)
Premio del Jurado: «La mirada invisible», de Diego Lerman (Argentina)
Coral de Dirección: Fernando Pérez, por «José Martí: el Ojo del Canario» (Cuba)
Premio del Público: «Casa vieja», de Lester Hamlet (Cuba)

OPERA PRIMA
1° Coral: «Alamar», de Pedro González-Rubio (México)
2° Coral: «Octubre», de Daniel y Diego Vega (Perú)
3° Coral: «Del amor y otros demonios», de Hilda Hidalgo (Costa Rica)

DOCUMENTAL
1° Coral: «Pecados de mi padre», de Nicolás Entel (Argentina)
2° Coral: «El edificio de los chilenos», de Macarena Aguiló Marchi (Chile)

(Puedes ver la lista completa en el sitio de PL y para conocer más del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano entra a su sitio oficial en este enlace.)

A continuación los carteles de algunas de las obras participantes:

Anuncian segundo concierto de la OSN


La nueva Orquesta Sinfónica Nacional tiene previsto para mañana miércoles 24 de febrero su segundo concierto de la Temporada Sinfónica 2010, bajo la batuta del maestro Jaime Morales como director invitado, y con la participación del aclamado solista Douglas Lindsay en la trompeta.

El programa inicia con el estreno mundial de la obra Garrick, del compositor dominicano Dante Cucurullo, ganadora del Premio Nacional de Música 2009. Se interpretarán también obras de Franz Joseph Haydn y de Robert Schumann.

La actual temporada, diseñada por su director titular, el Maestro José Antonio Molina, se enmarca en la celebración de “Santo Domingo, Capital Americana de la Cultura 2010”.

El cartel (23)

La película que ha roto récord de taquilla en Argentina.

Inauguran 31 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

Chucho Valdés al piano abrirá las puertas de la fiesta del cine. En el Teatro Karl Marx, el virtuoso pianista dejará volar sus manos prodigiosas para traducir el sabor de Cuba al lenguaje universal de la música. Jazz y canciones cubanas se escucharán esta noche en la inauguración que tendrán además como invitada a Omara Portuondo, la diva del Buena Vista Social Club.

En el apartado cinematográfico, completará la noche el filme «El secreto de sus ojos», producción hispano-argentina de Juan José Campanella, que estará en esta nueva edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano tras su meteórico paso por las pantallas argentinas, el espaldarazo de importantes festivales y varias nominaciones en perspectiva. En Argentina, rompió records de audiencia al convertirse en la producción nacional más vista de los últimos veinticinco años.

Estrenada el 13 de agosto pasado, en menos de un mes superó cómodamente el millón de espectadores, y al arribar a su decimoquinta semana en cartelera, había acumulado un total de 2 313 618 entradas vendidas, con lo cual hizo trizas la marca vigente hasta ese momento, impuesta por «Manuelita» (Manuel García Ferré) en 1999. La película tuvo su estreno internacional dentro del programa “Presentaciones Especiales” del prestigioso Festival de Toronto, y a renglón seguido compitió en la sección oficial del Festival de San Sebastián.

Elegida por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina como la candidata que representará al país en la carrera por el Oscar en la categoría de Mejor Película Extranjera, la cinta integra, además, la nómina de las diez precandidatas al premio Goya a la Mejor Película Latinoamericana.

La edición 31 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que se clausura el 13 de diciembre, exhibirá más de 400 filmes, de ellos 104 son obras en concurso, incluidos 41 largometrajes, y rinde homenaje al 50 aniversario del Instituto Cubano de Cine e Industria Cinematográficos (ICAIC).

La lista de invitados incluye a los españoles Ventura Pons e Isabel Coixet, la alemana Hanna Shygulla y los argentinos Tristán Bauer, Gastón Pauls, Fito Páez y León Gieco. Bauer realizará en La Habana el estreno mundial de su documental «Che, un hombre nuevo», que muestra la cara menos conocida del guerrillero Ernesto «Che» Guevara.

(Más información en el sitio oficial del Festival)

Una ojeada al pasado

© BBC

El 1 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana tuvo lugar del 3 al 10 de diciembre de 1979. En aquella ocasión, el evento acogió a más de 600 cineastas de América Latina y tuvo como presidentes de los jurados a Gabriel García Márquez (Ficción) y Santiago Álvarez (Documentales y Dibujos Animados). Los ganadores del Gran Premio Coral fueron Geraldo Sarno («Coronel Delmiro Gouveia», Brasil) y Sergio Giral («Maluala», Cuba), en Ficción, Patricio Guzmán («La batalla de Chile: la lucha de un pueblo sin armas», Chile), en Documental, y Juan Padrón («Elpidio Valdés», Cuba), en Animación.