Álex Ferreira en el DF
julio 25, 2012 Deja un comentario
Concepto que nace en los límites de mi delirio, bocanada casual de reflexiones.
septiembre 23, 2009 1 comentario
Grupo formado en 1968 por Ismael Colmenares, al lado de Mayra Cebreros y Jorge Silva. Desde ese año se han presentado en plazas, cárceles, camiones, peceras, escuelas, en gran parte de la República Mexicana. Han asistido a festivales de música y teatro en Centro América, Venezuela, Cuba, Estados Unidos, y Europa, aunque usted no lo crea y el grupo ni se acuerde.
El grupo decidió llamarse Los Nakos ya que de una manera despectiva es utilizado el término en contra de la gente que llega del campo a la ciudad o bien de la que no anda a la moda y se visten a rayas y cuadros y usan zancones los pantalones o porque tiran de uñita y hablan con groserías; justamente para reivindicar a todo este personal nosotros somos Los Nakos, y además lo ponemos con “K” pa” que se vea más nako ¿o no?
Tienen su currículum haber ganado una chica medalla en el Festival de Berlín de 1973 A.C.M. (antes de la caída del muro), un diploma del reclusorio norte otorgado por el Conde de la Criminología, una concha nácar otorgada por los vendedores ambulantes y una piedra pomex entregada por la Asociación de Astrólogos del Valle del Mexquital.
El humor que el grupo deposita en sus presentaciones es tomado de la vida cotidiana, del metro, de la Cámara de Diputados, de la televisión, del radio, las caricaturas y los merolicos de la clase política. En los espectáculos que presentan toman la sátira, la parodia, el teatro, el albur y la música en sus diferentes formas.
Fuente: losnakos.com
La Casa del Café
RESERVACIONES
Dirección:
Av. Tláhuac No. 7086 Col. Ojo de Agua San Francisco Tlaltenco Tláhuac, México, D.F.
Teléfonos:
58 41 35 58
58 41 90 43
julio 31, 2009 2 comentarios
Lo dijo un cantautor (11)
LA CASA DEL CAFÉ PRESENTA A EDGAR OCERANSKY
La poesía y la música en el trabajo del trovador mexicano Edgar Oceransky logran un extraño prodigio de combinar motivos y recursos para instaurar un lenguaje íntimo y secreto, que nos remite a una nueva forma de ver, pensar e imaginar lo real.
Oceransky, originario de la Ciudad de México, inicia su actividad musical en 1993, año en que funda el dúo Sol y Luna, junto a Cecilia Pellicer. En el 2000 graba su primer disco, “Estoy aquí”. Ha sido ganador de diversos certámenes, como el “Concurso Nacional de Canto y Nuevo y Rock Urbano”, y ha llevado su trabajo a diversos escenarios de la República Mexicana.
Ha compartido escenarios con diversos trovadores y roqueros urbanos, entre ellos Fernando Delgadillo, Mexicanto, Tania Libertad, Hernaldo Zúñiga, Vicente Feliú, Nirka y Armando Rosas.
Hoy me haces falta,
para abrazarte fuerte a mis espaldas,
para cambiar la melodía cansada,
hoy le haces falta amor,
al agua que me nubla la visión.
Hoy le haces falta
al solitario acorde en mi guitarra,
al verso que se atora en mi garganta,
hoy me haces falta, amor,
para poner un verso en mi canción.
De carne y hueso
La Casa del Café
RESERVACIONES
Dirección:
Av. Tláhuac No. 7086 Col. Ojo de Agua San Francisco Tlaltenco Tláhuac, México, D.F.
Teléfonos:
58 41 35 58
58 41 90 43
febrero 5, 2009 Deja un comentario
Cayena trae en su portada de hoy un interesante escrito de su corresponsal en Ciudad de México. MaryCarmen Maqueda le dedica su columna «De la Sierra Morena» a Mónica, un ejemplo de la situación de la niñez en Latinoamérica y en muchas partes del mundo.
Hace muchos años me explicaron que en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos existe un artículo que indica que la educación debe ser gratuita y obligatoria para todo individuo de este país. Me pregunto si eso lo sabe Mónica, si por su cabeza alguna vez ha divagado la idea de que ella tiene la obligación de ir a la escuela cada día y de tener una calidad de vida digna para una niña de 12 años.
Sé bien que hablar sobre el trabajo infantil no es exclusivo de México, es ya un problema social muy grave a nivel mundial, pero me resulta cada vez más indignante saber que pertenezco a una sociedad que se va desarrollando con desequilibrios regionales, un crecimiento urbano, dispersión y aislamiento de la población rural. En este proceso se incorporan cada vez más contingentes de niñas y mujeres, en busca de más opciones de ingreso.
Sembraron un abrazo: