¿Te gusta la cocina peruana?

Por tercer año consecutivo el hotel Meliá Santo Domingo celebra su tradicional Festival Gastronómico de la Cocina Peruana en su restaurante Da Vinci. Del 1 al 6 de noviembre los amantes de la buena comida gourmet podrán asistir en horario de almuerzo y cena a desgustar los platos más emblemáticos del país suramericano.

Para esta fiesta culinaria el Meliá Santo Domingo ha traído desde Perú al chef Federico Hanza, encargado de las creaciones gastronómicas que formarán el menú del festival. (Más detalles en BohioNews.Com)

Anuncio publicitario

Asunto: Ayuda a Haití tras el terremoto

Favor leer y reenviar. Me acaba de llegar esta nota de Fernando Rodríguez De Mondesert, encargado en Facebook del grupo «Jazz en Dominicana».

AYUDA A HAITÍ / ¡FAVOR REENVIAR!

Los Centros de la Compañía de Jesús en República Dominicana (Santo Domingo: Bonó y Centro Alberto Hurtado; Santiago: Centro Bellarmino y CEFASA; Dajabón: Solidaridad Fronteriza) han establecido una red de ayuda para socorrer a los damnificados del terremoto en Haití.

Estamos recibiendo los siguientes donativos:

ALIMENTOS
– Habichuelas en lata
– Salchicas en lata
– Sardinas en lata
– Atún en lata
– Galletas de soda
– Leche tetrapack
– Jugos de fruta tetrapack
– Comida no perecible en general

MEDICAMENTOS
– Sueros de rehidratación oral
– Gasas
– Algodón
– Analgésicos (acetaminofén, ibuprofen)
– Cabestrillos
– Vendaje elástico
– Toxoide antitetánico
– Ganmaglobulina antitetánica humana
– Antibióticos (amoxicifilina, en suspensión y/o comprimidos)
– Antisépticos (tipo yodopovidona, o tipo jabón de clorhexidina)
– Toallas sanitarias

SE RUEGA NO TRAER ROPA

Pueden dejar sus contribuciones en dichos centros.
– Bonó, c. Josefa Brea N. 65, Mejoramiento Social, Santo Domingo
– Centro Alberto Hurtado, Av. Jiménez Moya N. 37, (al lado de Inazúcar), Santo Domingo
– Centro Bellarmino, Km 1 .5, Aut. Duarte, Santiago
– CEFASA, Km. 5, Autopista Luperón
– Solidaridad Fronteriza, C/ Manuel Roca 13, Dajabón

Para donativos en efectivo, hacer giro a la siguiente cuenta del Banco Popular:

Centro Bonó: 734510795

Si el pago se realiza en cheque, favor hacerlo a nombre de “Centro Bonó”. Puede depositarse en esa cuenta o entregarse en algunos de los centros.

Para más informaciones: – Bonó: (809) 682-4448; (809) 688-1646
– Centro Hurtado, Servir-D: (809) 535-2977
– Centro Bellarmino: (809) 582-6998
– CEFASA: (809) 736-8272
– Solidaridad Fronteriza: (809) 579-8993

Dirección electrónica: direccion@bono.org.do; p.mella@bono.org.do

En el Día Internacional del Creole

haitianos semaforos

© Cristalycolores.com

¿Sabrán esos niños haitianos que limpian vidrios y piden monedas en los semáforos de Santo Domingo que ayer miércoles 28 de octubre se conmemoró el Día Internacional del Creole? No creo que tengan la menor idea. Para ellos la vida se resume en un puñado de monedas que puedan canjear por un bocado frío o caliente. Lo que otros celebren o dejen de celebrar no es asunto de ellos, no les quita el sueño. Para esos niños haitianos la vida se resume en tratar de cruzar la frontera, llegar a la gran ciudad y reclamar un pedazo de semáforo donde puedan hacerse de unas cuantas monedas que les permitan negociar un fugaz bocado y un refresco.

Por si alguna vez, de aquí a varios años, esos niños llegan a leer este blog, sepan que el Día Internacional del Creole fue celebrado por primera vez en 1979, en las Islas Seychelles. Lo que se conoce hoy como lengua creole transitó las fases de desarrollo de la trata negrera, esclavista, como medio de comunicación entre los marineros, los traficantes europeos y los negros africanos de distintas etnias convertidos en esclavos. La primera gramática Kreyol se publicó en 1770, en Copenhague, por J. M. Manens, con los sistemas de símbolos, signos, dibujos y sonidos para expresar los pensamientos en esta lengua.

El Día Internacional de Erradicación de la Pobreza debería ser todos los días

Not_That_Simple_by_robebilbo

"Not That Simple" by Robebilbo

Fire__Tires__and_Poverty by vinnymack

"Fire, Tires and Poverty" by Vinnymack

batey dominicano by Delph Bedel

Batey dominicano (© Delph Bedel)

niñez malasia by rudi roels

Malasia (© Rudi Roels)

El Día Internacional de Erradicación de la Pobreza, celebrado cada 17 de octubre, debería ser todos los días. Llegamos a esta jornada del 2009 y nos encontramos con una cruda realidad: más de 1.000 millones de personas en el mundo pasan hambre, una cifra que ha aumentado desde el 2005 casi un 20%, o sea, 170 millones de personas más.

Los datos son escalofriantes, sobre todo porque los más vulnerables son los niños. Casi la tercera parte de la infancia crece desnutrida, y cada seis segundos un niño muere de hambre.

De acuerdo con Jacques Diouf, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), esos 1.000 mil millones de personas malnutridas significan 100 millones más que en el 2008. Se prevé que para el 2025 la cifra aumente hasta los 2.300 millones, en el caso de no producirse un compromiso global y solidario.

Hoy buena parte de la humanidad se queda de brazos cruzados. Alega que la crisis es un obstáculo para ser solidarios. Es cierto que la cifra de personas con desnutrición crónica era extremadamente alta antes de la eclosión de la crisis y que los precios de los alimentos se han disparado en los países en desarrollo.

Pero no hay por qué dejarse envolver por el funesto panorama. Siempre se puede donar, siempre se puede actuar. Hay miles de formas de ayudar sin realizar grandes sacrificios. En definitiva, querer es poder. No digo más.

La foto (9)

dinner in the sky

dinner in the sky 2

dinner in the sky 3

Tenía que ser en París, donde el romanticismo viene ahora acompañado de adrenalina. ¿A quién no le gustaría vivir esta experiencia de cenar suspendido en las alturas?