El cartel (36)

Treinta y dos producciones nos acercan al quehacer cinematográfico contemporáneo del continente africano en el festival gratuito AFRICALA que itinera por varios países latinoamericanos. El ciclo que se presentará en la Cinemateca Dominicana del 17 al 21 de agosto cuenta con el auspicio del Centro Cultural de España y abre con el documental Cuba, una odisea africana, de la directora libanesa Jihan El-Tahri.

El impresionante documental narra el papel de Cuba en los procesos de liberación de África durante la Guerra Fría. Antes de la proyección la directora presidirá un conversatorio en el que hablará de las revoluciones árabes, el cine africano y su propia experiencia desde el exilio.

AFRICALA (África en Latinoamérica) nace en 2007 en la Ciudad de México como el primer festival de cine africano en esta región, con la intención de promover el cine de ese continente en los países de habla hispana y así poder exhibir una cinematografía por lo general relegada del circuito de los grandes festivales.

Para celebrar el Año Internacional de los Afrocedescendientes, AFRICALA emprende una gira que le lleva por República Dominicana, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Colombia durante el mes de agosto, como una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con el objetivo de promover una mayor conciencia y respeto a la diversidad y la cultura.

Consulta la programación completa del festival en www.ccesd.org. Entre las obras que podremos apreciar figuran largometrajes, documentales, cortometrajes y cortos animados. Estos son algunos de los carteles:

Anuncio publicitario

Que las niñas no trabajen, que mejor jueguen

cayena-de-la-sierra-morena

Cayena.com.do

Cayena trae en su portada de hoy un interesante escrito de su corresponsal en Ciudad de México. MaryCarmen Maqueda le dedica su columna «De la Sierra Morena» a Mónica, un ejemplo de la situación de la niñez en Latinoamérica y en muchas partes del mundo.

Hace muchos años me explicaron que en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos existe  un artículo que  indica que  la educación debe ser gratuita y obligatoria para todo individuo de este país. Me pregunto si eso lo sabe  Mónica, si por su cabeza alguna vez ha divagado la idea de que ella tiene la obligación de ir a la escuela cada día y de tener una calidad de vida digna para una niña de 12 años.

Sé bien que hablar sobre el  trabajo infantil no es exclusivo de México, es ya un problema social muy grave a nivel mundial, pero me resulta cada vez más indignante saber que pertenezco a una sociedad que se va desarrollando con desequilibrios regionales, un crecimiento urbano, dispersión y aislamiento de la población rural. En este proceso se incorporan cada vez más contingentes de niñas y mujeres, en busca de más opciones de ingreso.