Cómo hacer cine (lecciones décima y oncena)

"Nude Photographer" by Digitalarticulation

DÉCIMA LECCIÓN
Nunca trabajes en el papel tus movimientos de cámara. Llega a los sitios pensando que no vas a mover la cámara, que no vas a iluminar, que no vas a inventar. Llega vacío, sin la menor intención. Echa a andar el motor de la cámara y vive. No crees escenas, crea accidentes. Esos accidentes no los crees en dirección a la cámara. Tú no estás haciendo una película, estás metido en un accidente. Parte del accidente son tus movimientos de la cámara.

DECIMOPRIMERA LECCIÓN
Y de pronto el gran placer. Una toma pensada con la cámara opinando con luz artificial, con «Actuaciones» (¡un verdadero postre!).

En verdad te digo, por este camino puedes llegar a hacer películas de Hollywood de los años 40. Si quieres ser un gran cineasta de vanguardia, vuelve a filmar «Lo que el viento se llevó», exactamente igual, con actores de cuerpos gemelos a los de Clark Gable y Vivien Leigh. Si logras que tu película no pueda distinguirse de la original, has pasado a la historia.

© Alejandro Jodorowsky

Anuncio publicitario

Cómo hacer cine (novena lección)

"Naked True About Apple" by Gutku

NOVENA LECCIÓN

No importan los movimientos de la cámara. Ella debe moverse sólo cuando no se puede quedar quieta. Tú llevas el alimento en la mano. La cámara es un perro. Hazla que con hambre siga al alimento. El hambre hace que el animal se borre. No hay perro, hay hambre, no hay cámara. Hay acontecimientos. Nunca te puedes comer la manzana entera en el mismo instante. Tienes que dar mordiscos. Mientras comes tienes una parte. Debes saber que el trozo que mascas no es la manzana entera. Nunca puedes tener la manzana entera en la boca porque por muy grande que sea tu boca, no puede caber en ella el fruto que es parte del árbol ni el árbol que es parte de la tierra. La pantalla es tu boca. Allí entran pedazos. Partes del accidente. No intentes trabajar con tomas absolutas. No creas que existe la toma mejor. A la manzana la puedes morder en cualquier sitio. Si la manzana es dulce, no importa por dónde empieces a comerla. Preocúpate de la manzana, no de tu boca. ¡Cineasta! Antología de fragmentos, tú también un fragmento; tu película inconclusa, eres parte, eres continuación. No hay cierres. Mata la palabra fin. Empezarás una película el día en que te des cuenta que simplemente continúas. No busques el prestigio. Desdeña los efectos. No adornes. No pienses lo que la imagen va a producir. No la busques. Recibe las imágenes. La caza está prohibida. La pesca permitida.

© Alejandro Jodorowsky

El cartel (7)

La sección El cartel se complace en traer hoy a un joven y talentoso cineasta cubano, mi amigo Miguel Coyula Aquino, cuya obra ha sentado precedentes en el audiovisual latinoamericano y de su país. En el año 2001 tuve la oportunidad de entrevistar a este multipremiado genio para las revistas Somos Jóvenes y La Jiribilla. Puedes acceder al texto de esta última aquí.

"Red Cockroaches" (2003)

"Red Cockroaches" (2003)

Red Cockroaches: En una Nueva York futurista y azotada por las lluvias ácidas, un joven llamado Adam conoce en el tren subterráneo a Lily, una muchacha de misteriosa apariencia familiar. A partir de ahí surge una atracción matizada por la violencia en un agresivo ambiente urbano…

Ficha:
2003
82 minutos
Cuba / Estados Unidos
Drama – Ciencia ficción
Guión y dirección: Miguel Coyula
Intérpretes: Adam Plotch, Talia Rubel, Diane Spodarek, Jeff Pucillo
Producción: Miguel Coyula
Montaje: Miguel Coyula
Edición: Miguel Coyula
Música: Miguel Coyula
23 premios

A continuación el trailer de «Red Cockroaches» (Cucarachas rojas), un ligero anticipo a esta obra maestra que no debes dejar de ver por ninguna razón. Se encuentra en DVD y puedes saber más de ella con un click en el cartel o aquí.

Y como «bonus tracks», unos avances de la película en producción «Memorias del desarrollo», para la cual Coyula acude a la obra homónima de Edmundo Desnoes, el mismo autor de «Memorias del subdesarrollo», novela en la que el gran Tomás Gutiérrez Alea se basó para su clásica cinta.

Llueven las críticas, la mayoría negativas, sobre el cine cubano de la última década…
-No todo es malo. Han habido excepciones. Fresa y Chocolate es una excelente película, pero lamentablemente dio origen a Guantanamera, y esta a una serie de imitaciones que, con mayor o menor fortuna, navegaron con éxito, vendiéndole a España o al mejor postor lo que más carcajadas pudiera arrancar: mulatas, tabaco, rumba y ron. La justificación es obvia: pocos extranjeros pagarían por ver otra imagen de Cuba. Hay temas muy ricos por explotar. El dinero viene y se va, pero la memoria fílmica es lo que queda. A pesar de las excepciones -Madagascar, La vida es silbar, y algunas otras- resultará imposible recordar otras memorias como las del subdesarrollo.

Releyendo la entrevista de La Jiribilla, me percato una vez más de lo certero de esas afirmaciones de Coyula, con la exquisita ironía de que ahora quedarán otras memorias para recordar, las «del desarrollo».