Medio ambiente S.O.S.

"Nuestra casa" by Zeroweller

No tenemos mucho tiempo.

En tres años se perforará un lago bajo la Antártida

MADRID, 4 Jun. (EUROPA PRESS) – Los científicos han ubicado el sitio de perforación ideal para la exploración por primera vez de un lago bajo la capa de hielo antártica, un desarrollo que puede facilitar una revolución en la investigación sobre el cambio climático y que puede conducir al descubrimiento de formas de vida aislada de la línea principal de la evolución durante millones de años.

En un artículo publicado en Geophysical Research Letters, científicos de la Universidad de Northumbria, la Universidad de Edimburgo y del British Antarctic Survey han puesto de manifiesto el sitio de perforación óptimo para explorar el lago Ellsworth, cubierto por nada menos que 3.000 metros de hielo.

Nadie ha perforado en un lago subglacial antártico. Pero los microbiólogos creen que estos lagos podían albergar formas de vida aisladas de las demás líneas de la evolución. Paleoclimatólogos también sugieren que los sedimentos en e lecho del lago podría contener un registro de las capas de hielo y la historia del clima que revolucionaría la investigación sobre el calentamiento global.

Para acceder a las aguas del lago y el sedimento no perturbado que contiene el registro del clima, es esencial perforar en el lugar correcto.

El lugar de perforación óptimo ha de evitar posibles zonas de agua entrante que perturbarían el sedimento, así como las áreas de congelación basal, donde el agua del lago se congela en la parte inferior del hielo. También tiene que evitar las concentraciones de gases atrapados que podrían correr el taladro para causar un reventón potencialmente peligroso en la superficie.

El Comité Científico de Investigación identificó el lago Ellsworth como un excelente candidato para el sitio de perforación. El doctor John Woodward, de la Escuela Universidad de Northumbria de Ciencias Aplicadas, comentó: «Esta ubicación permite una columna de agua profunda para el muestreo y reduce el riesgo de posibles mecanismos basales. Optimiza las posibilidades de recuperar una secuencia inalteradas, continuo de sedimentos del lago piso, y minimiza el potencial de los gases atrapados para entrar en el pozo».

El doctor Andy Smith, del British Antarctic Survey, agregó: «Este es un resultado esperado: la última pieza del rompecabezas que tenemos que planificar es la exploración del lago Ellsworth. exploración ahora puede seguir adelante a toda velocidad».

Para localizar el sitio de perforación óptimo, el equipo tuvo que realizar la primera caracterización detallada de la fisiografía de un lago subglacial. Entre 2007-2009, el lago fue objeto de una campaña geofísica terrestre basado en un radar que penetra en el hielo para investigar el espesor del hielo, los estudios sísmicos para calcular las profundidades del lago de agua y las mediciones de flujo para calcular los flujos de la capa de hielo sobre el lago subyacente.

La etapa culminante en el proyecto se llevará a cabo en el verano antártico 2012-13, cuando el Consorcio del lago Ellsworth utilizará los datos en este estudio para acceder a un lago subglacial por primera vez.

Anuncio publicitario

Actual década, la más cálida registrada jamás

"Global Warming PSA Time" by Pepey

Londres, 8 dic (PL) La temperatura media global durante la última década es la más cálida registrada en los últimos 160 años, divulgó hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en el marco de la Cumbre sobre Cambio Climático que sesiona en Copenhague.

«La década 2000-2009 será probablemente la más calurosa de los registros históricos, incluso más que la de 1990, que superó a su vez a la de 1980», indicó en conferencia de prensa Michel Jarraud, secretario general de la OMM.

El funcionario reveló además que las emisiones de gases de efecto invernadero y el fenómeno El Niño se han combinado para hacer del 2009 el quinto año más cálido desde que se comenzaron a llevar los registros históricos de la temperatura global.

Este año la temperatura promedio registra un incremento de entre 0,44 y 0,11 grados Celsius con respecto a la temperatura media anual que se calculó para el período 1961-1990, precisó Jarraud.

Los datos concluyentes sobre la temperatura durante el 2009 serán difundidos en marzo del 2010.

Por lo pronto, el informe de la OMM servirá para acallar a los escépticos quienes divulgaron pocos días antes del comienzo de la XV Conferencia de las partes sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15) que las informaciones sobre el aumento de la temperatura global eran exageradas.

Nuevo virus mortal en África

Africa_MapComo si no tuviéramos bastante con la gripe A/H1N1, que sigue causando estragos a nivel mundial y ya llegó a República Dominicana, científicos estadounidenses identificaron un nuevo virus mortal en África que hace a sus víctimas sangrar igual que quienes sufren el temido virus Ébola.

De acuerdo con un cable de Associated Press, el virus, conocido como «Lujo», infectó a cinco personas en Zambia y Sudáfrica el año pasado. Cuatro de ellas murieron y se cree que la que sobrevivió podría haber sido ayudada por un medicamento recomendado por los científicos.

No está claro cómo se infectó la primera persona, pero el virus viene de una familia de virus encontrados en roedores, según dijo el doctor Ian Lipkin, un epidemiólogo de la Universidad de Columbia que participó del descubrimiento. «Es muy, muy agresivo», dijo. Lipkin y su equipo publicaron un artículo sobre el virus el jueves en la edición en internet de PLoS Pathogens.

El brote comenzó en septiembre, cuando una mujer que vivía en Lusaka, Zambia, se enfermó con una fiebre que empeoró velozmente. La trasladaron en avión a Johannesburgo, Sudáfrica, donde murió. Un paramédico de Lusaka que la trató también se enfermó, fue llevado a Johannesburgo y murió. Los otros tres enfermos eran trabajadores de salud de Johannesburgo.

Los investigadores creen que el virus se contagió a través del contacto con secreciones infectadas. «No es un virus como el de la gripe, que se puede dispersar ampliamente»; dijo el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Contagiosas, que financió parte de la investigación.

«Lujo», llamado así porque se identificó en Lusaka y Johannesburgo, fue en un principio confundido con el Ébola, pues los pacientes sangraban en las encías y donde les aplicaban inyecciones. Algunos de los otros síntomas eran fiebre, falla de órganos y entrada en coma.

El titular que nadie quería leer: Murió Benedetti

"Táctica" by AlFrEdZaM

"Táctica" by AlFrEdZaM

El mundo se ha hecho eco de la irreparable pérdida. Uno de los cables de Prensa Latina lo dice así:

Montevideo, 18 may (PL) – Murió Benedetti: desde hace más de un año Uruguay y el mundo entero sabían de su quebrantada salud y temían que de un día a otro apareciera en los diarios el titular que hoy nadie quería leer.

Todos los medios de prensa uruguayos -impresos, digitales, radiales, televisivos- ceden un espacio de dolor a la infausta noticia, compartido entre biografías, cronologías, largas relaciones de obras y condecoraciones, expresiones de dolor de sus admiradores…

mario benedetti«Adiós, Mario: Gracias por el fuego», se despide de Benedetti el diario La República aludiendo a la obra homónima que llevó a la pantalla en 1984 el cineasta argentino Sergio Renán.

«Muchas patrias lloran a Benedetti», apunta El Observador, que resalta la repercusión mundial por la muerte del insigne poeta y escritor, y cita expresiones de duelo de artistas e intelectuales uruguayos y de las más distantes latitudes.

El País, otro de los diarios montevideanos de mayor circulación, reseña la vida y obra de ese a quien cataloga como «el escritor uruguayo con mayor repercusión pública y también uno de los más prolíficos del siglo XX».

«Pequeño gran Hombre», así encabeza La Diaria los numerosos materiales que publica sobre Benedetti, un creador cuya estatura universal, al decir de amigos y allegados, no le impedía ser el hombre más sencillo del mundo.

«Un país de luto», apunta el sitio digital Montevideo.com reflejando el estado de ánimo que recorre de una punta a otra al Uruguay, amanecido hoy bajo una mañana nublada cuya grisura parece guardar luto por la muerte del más laureado de los escritores del país.

Las estaciones de radio y televisión interrumpen a cada rato su programación habitual para, a fuerza de repetirla, convencer a los uruguayos de la noticia que nadie quería leer y hoy todos se resisten a creer: Murió Benedetti.

¿Por qué un español coge el avión cuando un mexicano nunca lo haría?

"Don Quijote" by Vladstudio

"Don Quijote" by Vladstudio

Escritores y académicos debaten sobre el sexo en la lengua y sobre los tabúes del español a uno y otro lado del Atlántico

EFE – Guadalajara – 05/12/2008

Cuando se habla del español a uno y otro lado del Atlántico, las diferencias entre el sentido de algunos términos acaban muchas veces aludiendo al sexo. Las razones de que un español coja el avión mientras que un mexicano nunca lo haría, o cómo escoger bien las palabras para no resultar grosero dependiendo del país han sido algunos de los temas debatidos hoy en una charla, titulada El sexo en la lengua, celebrada este jueves en el marco de la XXII Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Ante un juvenil auditorio, los escritores Luisa Valenzuela, argentina, y el colombiano Daniel Samper, el presidente de la Agencia Efe Álex Grijelmo y la periodista mexicana Lydia Cacho, y la académica mexicana Concepción Company han ofrecido un debate ameno interrumpido en varias ocasiones por las risas del juvenil auditorio.

Valenzuela, en concreto, ha reflexionado sobre la pérdida del simbolismo de algunas palabras como «boludo» (tonto) en Buenos Aires, un término que «ha perdido ya su encanto». Y qué decir de los tabúes del español en los distintos países, como en Argentina, ha indicado Valenzuela, donde no son aconsejables términos como «concha» (vagina) o «tortillera» (lesbiana).

En cambio, en México la primera es fácilmente localizable en rocas junto a la orilla del mar, sin posibilidad de goce sexual alguno, y la segunda es una persona que desempeña el noble oficio de fabricar tortillas (tortas) de maíz y harina.

Mexicanos y argentinos comparten algo que les diferencia de los españoles: toman el tren, el taxi y el teléfono, pero no lo cogen. Lo que en España es acción de agarrar o asir, en México y Argentina se entiende como acto sexual.

El machismo hablado

Según Concepción Company, integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, en algunos documentos del final de la Colonia en México ya puede verse el cambio de significado. Company ha criticado también que haya «malqueridas» y «malcogidas», pero que no existan sus antónimos ni sus equivalentes masculinos. No obstante, ha hallado más tarde algo de justicia poética en el lenguaje castellano: «Los problemas son masculinos, las soluciones son femeninas».

«El sexo forma parte de la realidad, pero no de la gramática», ha apuntado por su parte el presidente de la Agencia Efe y vicepresidente de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), Álex Grijelmo, quien ha instado a no confundir género y sexo, conceptos que la gramática no plasma adecuadamente.

Las oraciones «seis policías detienen a unos atracadores» o «el personal de limpieza del hotel trabaja muy bien» evocan a hombres, en el primer caso, y a mujeres, en el segundo, sin que haya relación entre género y sexo.

Según el escritor y periodista colombiano Daniel Samper, que ha deleitado al público con un humorístico monólogo, hay que saber «cómo gemir adecuadamente en plena cópula para no causar confusión en el otro amante». «Si Freud hubiera ido a conquistar colombianas, hubiera tenido problemas cuando le gritaran ‘¡Ay papito!'», ha dicho el colombiano. Además, Samper se ha asombrado de que, por la influencia del cine y la televisión en inglés, «algunas ateas hispanoparlantes» se arranquen en pleno éxtasis con un «Oh, my God!» (Oh, Dios mío).