El Hombrecito en Bellas Artes
septiembre 25, 2012 Deja un comentario
Concepto que nace en los límites de mi delirio, bocanada casual de reflexiones.
octubre 18, 2011 Deja un comentario
La Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes será la sede del acto inaugural del III Festival Internacional de Poesía, Santo Domingo 2011. Conforman el programa más de 30 poetas nacionales y extranjeros procedentes de Guatemala, Venezuela, Ecuador, Haití, Cuba, Nicaragua, Brasil, México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Paraguay, España, Bolivia, Puerto Rico, Costa Rica, Uruguay e Italia.
Organizado por el Ministerio de Cultura, el festival está dedicado al fenecido poeta Manuel del Cabral. El evento se realizará del 19 al 23 de octubre, bajo el lema “De este lado del mar, la poesía florece”, y contará con la presencia de poetas de 19 países.
De República Dominicana se integran, como invitados, Jeannette Miller, Alfonso Quiñones, Soledad Álvarez, Ángela Hernández, Iky Tejada, Pedro José Gris, Cayo Claudio Espinal, Dionisio De Jesús, Federico Jóvine Bermúdez, Fernando Cabrera, Juan Carlos Mieses y Rafael Hilario Medina, entre otros.
El jueves 20, los actores del Teatro Rodante Dominicano declamarán poemas en vagones y estaciones del Metro de Santo Domingo, en la actividad “Poesía en movimiento”, dirigida por Carlota Carretero, a las 12:00 del mediodía y 5:00 de la tarde. Ese mismo día se inaugurará la Plaza Salomé Ureña, en la calle de Las Atarazanas, Ciudad Colonial.
El viernes 21, Día Nacional del Poeta, fecha en que se conmemora el natalicio de la poetisa dominicana Salomé Ureña de Henríquez, se desarrollará una programación especial, que iniciará con una ofrenda floral en el Panteón de la Patria, para continuar con lecturas poéticas en diferentes puntos del país, incluido el Auditorio Manuel del Cabral, de la UASD, a las 4:00 de la tarde.
Durante el evento se presentarán dos importantes antologías de poesía dominicana realizadas en Italia y España, “La poesía del Siglo XX en República Dominicana”, de la importante colección Visor, de España, y “Cantos del Aire: Antología de la Poesía Dominicana Contemporánea”, del italiano Emanuele Bertini, en edición bilingüe.
El festival finalizará el domingo 23 de octubre, con un evento artístico y la lectura de la proclama de los poetas, a las 8:00 de la noche, en la Sala de la Cultura, del Teatro Nacional Eduardo Brito.
noviembre 28, 2009 1 comentario
Desde la sección «Lo dijo un cantautor» –en su entrega número 12–, quiero brindar mi felicitación a la voz mayor de la nueva trova, el gran Silvio Rodríguez Domínguez, que mañana domingo 29 de noviembre cumple 63 abriles. Al igual que muchos, me he preguntado qué hubiera sido de ese movimiento sin él, y más aún, qué hubiese sido de la cultura cubana sin su aporte.
Hoy podría aprovechar para mimarme un poco y poner en esta entrada mi canción favorita de Silvio. Requiem, Aunque no esté de moda, Ángel para un final, Sólo el amor, Te amaré, Mariposas, No hacen falta alas, Quién fuera, Canto arena, El día feliz que está llegando, Te doy una canción, Canción del elegido, El Mayor, Óleo de una mujer con sombrero…
Imposible, imposible. Son tantas las favoritas, las imprescindibles, las clásicas de siempre, las universales… Ya veré por cuál me decido. Mientras, las noticias hablan del privilegio que tuvieron los venezolanos que hoy asistieron al «Silviando en Caracas. Tributo a un trovador», en el Museo de Bellas Artes.
Temas como Pequeña serenata diurna, Causas y azares, El necio, El escaramujo y Te doy una canción fueron interpretados por artistas venezolanos y cubanos: Ismael de la Torre, Danilo Vázquez, Pinky, Pavel Póveda, Charly Salgado, Adrián León, Mauricio Figueiral y Raúl Verdecia.
Dayana Ortiz, Yeniana Ordaz y Julio Viso leeyeron poemas y textos sobre el artista nacido en 1946, en San Antonio de los Baños, y considerado uno de los mayores impulsores de la nueva canción latinoamericana.
¡Felicidades, maestro!
CANCIÓN EN HARAPOS
Que fácil es agitar un pañuelo a la tropa solar
del manifiesto marxista y la historia del hambre.
Que fácil es suspirar
ante el gesto del hombre que cumple un deber
y regalarle ropitas
a la pobrecita
hija del chofer.
Que fácil de enmascarar sale la oportunidad.Que fácil es engañar al que no sabe leer.
Cuántos colores, cuántas facetas
tiene el pequeño burgués.
Que fácil es trascender con fama de original,
pero se sabe que entre los ciegos el tuerto suele mandar.
Que fácil de apuntalar sale la vieja moral,
que se disfraza de barricada
de los que nunca tuvieron nada.
Qué bien prepara su máscara el pequeño burgués.Viva el harapo, señor,
y la mesa sin mantel.
Viva el que huela
a callejuela,
a palabrota y taller.*Desde una mesa repleta cualquiera decide aplaudir
la caravana en harapos de todos los pobres.
Desde un mantel importado y un vino añejado
se lucha muy bien.
Desde una mesa gigante y un auto elegante
se sufre también.
En un amable festín se suele ver «combatir».Si fácil es abusar, más fácil es condenar,
y hacer papeles para la historia, para que te haga un lugar.
Que fácil es protestar por la bomba que cayó
a mil kilómetros del ropero y del refrigerador.
Que fácil es escribir algo que invite a la acción
contra tiranos, contra asesinos,
contra la cruz o el poder divino,
siempre al alcance de la vidriera y el comedor.Viva el harapo, señor,
y la mesa sin mantel.
Viva el que huela
a callejuela,
a palabrota y taller.
* Originalmente decía burdel.
Navegando por YouTube me tropecé con esa interpretación de Canción en harapos, tema compuesto a principios de los 70 pero recogido en el disco Causas y azares, de 1986. La poderosa letra habla por sí sola. Como siempre, la escalinata de la Universidad de La Habana vibró con la energía de un concierto que marcó la vida de los que allí estuvieron esa noche de 1985.
octubre 21, 2009 Deja un comentario
Con una ofrenda floral en homenaje a Salomé Ureña de Henríquez, en el Panteón Nacional, comenzó ayer el 2do. Fetival Internacional de Poesía Palabras en el Tiempo. Más de 30 poetas de 22 países de América Latina y Europa, y una nutrida delegación dominicana, participan en el evento, dedicado este año a Domingo Moreno Jimenes (1894-1986), representante del movimiento poético postumista.
El acto de inauguración, celebrado anoche En el Salón de la Cúpula, de Bellas Artes, incluyó la actuación del Ballet Nacional, las palabras de bienvenida de José Mármol, presidente del Festival, y el discurso de José Rafael Lantigua, Secretario de Estado de Cultura.
Para conocer el programa completo, visita el sitio de la Secretaría de Estado de Cultura.
septiembre 7, 2009 1 comentario
Todavía es posible asistir a «Siento, luego veo» en la Galería Nacional de Bellas Artes. Se trata de una exposición para ser vista y tocada, compuesta por esculturas y objetos provenientes del Museo del Louvre. La muestra itinerante es parte de la celebración del bicentenario del nacimiento de Louis Braille, creador del alfabeto que lleva su nombre.
«Siento, luego veo» está compuesta por 16 réplicas de esculturas grecorromanas de fama universal, como La Venus de Milo, el Laoconte y el Gladiador de Borghese, las cuales forman parte de la Galería Táctil del famoso museo parisino.
La muestra, dirigida principalmente a personas no videntes o de escasa visión, ha sido auspiciada por la Embajada de Francia, el Patronato Nacional de Ciegos y la Alianza Francesa. La completan esculturas modernas, talladas en madera, del artista dominicano Juan Trinidad, y réplicas de piezas precolombinas creadas por los Hermanos Guillén.
La exposición, que se ha presentado con gran éxito en diversas ciudades de Europa y América, cuenta con guías entrenados y fichas explicativas, en español y braille, así como con facilidades para el desplazamiento de personas con dificultades motoras.
Sembraron un abrazo: