Qué cielo
julio 22, 2009 Deja un comentario
Para seguir a tono con la astronomía, les traigo esta foto que no tiene desperdicio. Fue tomada por el australiano Terry Cuttle en la Gran Mruralla China durante el eclipse solar de agosto de 2008.
Concepto que nace en los límites de mi delirio, bocanada casual de reflexiones.
julio 22, 2009 Deja un comentario
Para seguir a tono con la astronomía, les traigo esta foto que no tiene desperdicio. Fue tomada por el australiano Terry Cuttle en la Gran Mruralla China durante el eclipse solar de agosto de 2008.
julio 21, 2009 3 comentarios
EL PAÍS / AGENCIAS – Madrid / Nueva Delhi – 21/07/2009
Un eclipse total solar, de seis minutos y 39 segundos de máxima ocultación, se producirá esta madrugada y será visible en una larga franja del planeta, pero no desde España. El fenómeno será visible desde el norte de India, Nepal, Bután, China, el sur de Japón y el Pacífico.
No se producirá un eclipse más largo que este hasta 2132. Debido a las posiciones relativas de los tres cuerpos (Sol-Tierra-luna) en este momento, el satélite terrestre tendrá un tamaño aparente en el cielo un 8% mayor que el Sol.
El eclipse será visto por millones de personas en Asia esta madrugada, pese a que las condiciones meteorológicas, con los monzones, pueden impedir el espectáculo. En la zona hay equipos de ‘cazadores de eclipses’, incluido el veterano grupo Shelios, que coordina Miquel Serra-Ricart (Instituto de Astrofísica de Canarias), que está en China, en concreto en Chongqing.
Los eclipses totales de Sol normalmente ocurren una vez cada 18 meses, y siempre en Luna nueva, cuando el satélite se encuentra situado exactamente entre la Tierra y el Sol.
abril 1, 2009 2 comentarios
"The Bringer of Old Age" by ShadeforWench
Galileo Galilei construyó su primer telescopio y descubrió los anillos de Saturno. Era el año 1609. De inmediato dio a conocer al mundo los satélites de Júpiter, las manchas solares y varios aspectos de la naturaleza de la Vía Láctea.
La Unión Astronómica Internacional y la UNESCO decidieron proclamar el Año Internacional de la Astronomía (AIA2009) en homenaje a ese primer uso del telescopio por Galileo, hace 400 años. Según Naciones Unidas, esto supone una colaboración global con propósitos de paz, la búsqueda de nuestro origen cósmico, una herencia compartida por todos los terrícolas.
Algunos revolucionarios de la astronomía, Nicolás Copérnico, Giordano Bruno y Galileo Galilei, trataron de dar respuestas a las incógnitas y mitos que surgieron en relación con aquellos puntos brillantes que aparecían de noche. El atrevimiento de estos tres hombres tuvo un precio. La obra de Copérnico fue prohibida, Bruno fue quemado en la hoguera por decir que el mundo no era el centro del universo y Galileo tuvo que jurar que el Sol se movía en torno a la Tierra para no ser ejecutado por la Santa Inquisición.
Aun así, sus ideas y el desarrollo del telescopio de Galileo dieron paso a una nueva era llena de descubrimientos astronómicos que ni ellos hubieran imaginado. Para conmemorar los cuatro siglos de ese evento, 135 países se suman a un programa cuyo objetivo es acercar el universo a la Tierra.
Desde exposiciones itinerantes, jornadas de puertas abiertas en observatorios astronómicos, actos de divulgación y campañas de sensibilización sobre la contaminación lumínica, hasta el simple placer de observar el cielo y su belleza, son algunas de las actividades a desarrollarse. Si eres un apasionado del tema, no pierdas tiempo, averigua por los centros profesionales y las asociaciones de aficionados que existan en tu localidad.
"La Nebulosa de Andrómeda" by DoomWillFindYou
noviembre 11, 2008 Deja un comentario
La NASA está de luto porque el robot Phoenix, que exploraba el planeta Marte desde hacía seis meses, dejó de enviar señales a Tierra. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio no tuvo otro remedio que dictaminar hoy su «muerte».
El hallazgo más importante de todos los que realizó Phoenix fue confirmar la existencia de hielo en el planeta rojo. Su misión, programada en principio para tres meses, duró seis. Su último contacto con el centro de control se produjo el pasado 2 de noviembre y la NASA aun alberga esperanzas de que «renazca», pero es probable que no se vuelva a recibir señales.
Phoenix fue lanzado en agosto de 2007 y aterrizó en suelo marciano en mayo último. Además de su principal descubrimiento, hielo a pocos centímetros de la superficie de Marte, arrojó otros datos de interés como el hecho de que la tierra del planeta es moderadamente alcalina en ciertos sectores.
También identificó carbonato de calcio en el terreno, que en la Tierra es el componente esencial de la piedra caliza, y partículas que se piensa son de un tipo de barro. Y ambos químicos solo se forman en presencia de agua. Por si fuera poco, el robot halló una sustancia química llamada perclorato, que en la Tierra puede sustentar algunos microbios.
Sembraron un abrazo: