Cómo hacer cine (lecciones décima y oncena)

"Nude Photographer" by Digitalarticulation

DÉCIMA LECCIÓN
Nunca trabajes en el papel tus movimientos de cámara. Llega a los sitios pensando que no vas a mover la cámara, que no vas a iluminar, que no vas a inventar. Llega vacío, sin la menor intención. Echa a andar el motor de la cámara y vive. No crees escenas, crea accidentes. Esos accidentes no los crees en dirección a la cámara. Tú no estás haciendo una película, estás metido en un accidente. Parte del accidente son tus movimientos de la cámara.

DECIMOPRIMERA LECCIÓN
Y de pronto el gran placer. Una toma pensada con la cámara opinando con luz artificial, con «Actuaciones» (¡un verdadero postre!).

En verdad te digo, por este camino puedes llegar a hacer películas de Hollywood de los años 40. Si quieres ser un gran cineasta de vanguardia, vuelve a filmar «Lo que el viento se llevó», exactamente igual, con actores de cuerpos gemelos a los de Clark Gable y Vivien Leigh. Si logras que tu película no pueda distinguirse de la original, has pasado a la historia.

© Alejandro Jodorowsky

Anuncio publicitario

Cómo hacer cine (novena lección)

"Naked True About Apple" by Gutku

NOVENA LECCIÓN

No importan los movimientos de la cámara. Ella debe moverse sólo cuando no se puede quedar quieta. Tú llevas el alimento en la mano. La cámara es un perro. Hazla que con hambre siga al alimento. El hambre hace que el animal se borre. No hay perro, hay hambre, no hay cámara. Hay acontecimientos. Nunca te puedes comer la manzana entera en el mismo instante. Tienes que dar mordiscos. Mientras comes tienes una parte. Debes saber que el trozo que mascas no es la manzana entera. Nunca puedes tener la manzana entera en la boca porque por muy grande que sea tu boca, no puede caber en ella el fruto que es parte del árbol ni el árbol que es parte de la tierra. La pantalla es tu boca. Allí entran pedazos. Partes del accidente. No intentes trabajar con tomas absolutas. No creas que existe la toma mejor. A la manzana la puedes morder en cualquier sitio. Si la manzana es dulce, no importa por dónde empieces a comerla. Preocúpate de la manzana, no de tu boca. ¡Cineasta! Antología de fragmentos, tú también un fragmento; tu película inconclusa, eres parte, eres continuación. No hay cierres. Mata la palabra fin. Empezarás una película el día en que te des cuenta que simplemente continúas. No busques el prestigio. Desdeña los efectos. No adornes. No pienses lo que la imagen va a producir. No la busques. Recibe las imágenes. La caza está prohibida. La pesca permitida.

© Alejandro Jodorowsky

205 poemas inéditos de Gabriela Mistral

Mi amiga Verónica me envió por Facebook una interesante noticia. Los amantes de la poesía femenina estamos de plácemes, en especial de Gabriela Mistral, primera latinoamericana –y primera mujer en su especialidad– en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945. Se acaba de publicar Almácigo, en el que la escritora chilena emerge «más profunda, más rica, aumentada y ampliada», al decir del poeta Luís Vargas Saavedra, editor de la antología de 205 poemas.

«Es la misma Gabriela Mistral, pero con una variedad de temas, estilos y formas que no conocíamos. A mí me sorprendió», aseveró el escritor. Entre los nuevos rasgos de Mistral, Vargas Saavedra subrayó el surgimiento de «un lirismo político» a partir de los manuscritos que heredó a su albacea Doris Dana y abiertos recién el año pasado.

«Había muy poco de eso. No había poemas específicamente a líderes, héroes o gente con sentido político. Por ejemplo un poema dedicado a Abraham Lincoln, otro a César Sandino, otro a José Martí. Son poemas que tienen todo un trasfondo político», explicó. Entre los poemas inéditos de Mistral publicados hoy surgen también los dedicados al país Vasco y la guerra civil española, a Grecia atacada por los nazis y un homenaje a Brasil.

Mistral, quien murió en 1957, hace referencia al Guernica de Picasso, pero desde su poesía. «El poema de Gabriela Mistral es religioso. Ella reza por el futuro del país Vasco, espera que el árbol reflorezca, renazca. Es un poema lleno de esperanza para el futuro. Lo que ha hecho Picasso es representar el horror. Ella lo alude, pero no ahonda en la descripción de la devastación», reseñó Vargas.

De Gabriela –cuyo nombre verdadero era Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga– existen varias anécdotas en Cuba, de cuando se alojó en casa de su amiga y extraordinaria poetisa Dulce María Loynaz. Pero eso ya es tema para otra entrada. Pueden leer la reseña de la antología en su fuente original, la revista Ñ, al igual que este poema del que les adjunto solo unas estrofas:

Voy a aprenderme de tu país
la luz, el olor, la marea,
el ruedo de las estaciones
y el alimento que te sustenta,
y olor y quiebro de tus ropas,
y los días y las fiestas.

Olvidaré la que me dieron
en demente que no se acuerda
y tú olvidarás el día
en que a tu puerta llegué extranjera.

Ya no me voy con este día
ni con esta primavera,
no me verás las espaldas
huyendo como las velas.
El dolor de toda carne
se llama ausencia.

(Fragmento de La Enclavada, por Gabriela Mistral)

¡Qué semana!

Esta semana ha sido intensa en varios sentidos, distintiva, pudiéramos decir, una semana para no olvidar… Ha pasado de todo un poco, bueno y malo. Por suerte ha prevalecido lo positivo. Les cuento que con lo negativo no hubo males mayores, la sangre no llegó al río: una noche el agua de las pertinaces lluvias me entró a la casa, la madrugada siguiente hubo un fuego en el apartamento de un vecino de los altos y al otro día el transformador de la cuadra explotó, lo que supuso más de 24 horas sin electricidad. Consecuencias: trabajo atrasado, cocinar lo que estaba en el refrigerador para que no se echara a perder, horas de sueño perdidas, etcétera. Pero nada que lamentar, lo material se recupera más tarde o más temprano.

Por supuesto que recordaré esta semana por las alegrías experimentadas. El miércoles 10, además de cumplirse dos meses de haber conocido a mi amorcito, fui el invitado de la sección «Blogueando» en el programa Otra Nota con Samir Saba, donde hablé de este blog –de cuál si no– y de mí, y, claro, fui responsable de ponerle un poco de chercha y pimienta a la hora que pasé en la emisora (la 95.7, La Nota Diferente y no me pagan por esta cuña). Ayer tuve la grata noticia de que la traducción de la antología –bilingüe– de poesía joven hispanoamericana en la que me incluyeron, está muy adelantada… Y por si fuera poco, hoy aparezco en la sección «El Poema del Viernes», que cada semana publica el periódico online Clave Digital, y a la que se puede acceder mediante un ingenuo click aquí. Un saludo desde estas líneas a mis colegas y amigos Samir Saba y Santiago Almada por tenerme presente.