Psicología con «p» o sicología sin «p»

Preliminar. Salutación inicial y emotiva de la “P”

Sainete primero

La acción transcurre en el consultorio de un psicólogo. La recepcionista esta sentada revisando unos documentos. Entra un hombre visiblemente angustiado.

El – Buenas tardes.

Ella – Muy buenas tardes. Bienvenido al consultorio del Dr. Bendito. En que podemos ayudarle.

El – Yo quisiera hablar con el “p”sicólogo.

Ella – Disculpe Sr., pero la “p” no se articula, no se dice.

El – Ah! Mire Usted. Entonces dígale al sicologo, que aquí esta _edro _erez, el que le contó _or teléfono que tiene _roblemas con el _ene.

Por no dejar de vivir en constantes controversias y batallas conceptuales, los psicólogos nos hemos dividido, entre otros muchos, en dos bandos con respecto a nuestra “P”: Los que “psi” y los que “nop”. Apenas el viernes en la tarde me hicieron saber que hay un tercer grupo: los que “Spi” – que nada que ver tienen con el Spiderman, sino con el comedor universitario en donde se les cataloga de “S”picólogos, habitantes de la Facultad de “S”picología.

Los defensores del “si P” han sido claros: siendo la Psicología la ciencia que estudia la psique (psyché), la eliminación de la “P” significa la disolución del objeto de nuestra disciplina (esto es excesivo), al menos la falta de denotación etimológica precisa en la denominación que nos identifica. El nombre de nuestra disciplina, dicen algunos, no comienza con “P”, sino con “psi” y esto hace una notable diferencia. Los des”p”izadores (entiéndase los exorcistas de la satánica p) dicen que la letra “psi” no existe en ninguno de los alfabetos vivientes, para ninguna de las lenguas vivas. Por lo que es apenas un rudimento de un pasado milenario del que deshacerse no es ni más ni menos que un acto de reajuste histórico imprescindible. La exclusión de la “P” no cambia nuestro objeto de estudio. Total que casi nadie la pronuncia. Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

El Oscar en cifras

"Oscar" by Gnahraf

"Oscar" by Gnahraf

La Agence France-Presse (AFP) se dio a la tarea de recolectar algunas cifras en materia de premios Oscar. A continuación, algunas de ellas:

3,400: es el número de asientos en el teatro Kodak, donde se entregan los Oscar desde 2002.

jessica-tandy

Jessica Tandy, como Miss Daisy

5,830: es el número actual de miembros del colegio electoral de la Academia, que deciden los ganadores de la estatuilla.

1929: fue el año de la primera edición de los Oscar, dos años después de la creación de la Academia.

300: es el número de los felices ganadores de un puesto en las gradas que disponen a los costados de la alfombra roja por donde desfilan las estrellas antes de ingresar al teatro Kodak.

80: tenía Jessica Tandy cuando ganó el Oscar a Mejor Actriz en 1990 por ‘Paseando a Miss Daisy’.

50: el número de estatuillas doradas previstas para la ceremonia, donde se premian 24 categorías.

wall_e_oscar_by_darktailsxz

WALL·E, de Disney y Pixar (banner de Darktailsxz)

34: es el récord de seleccionados al Oscar a Mejor Película Extranjera, el cual ostenta Francia.

26: el récord absoluto de Oscar recibidos, detentado por Walt Disney. El creador de Mickey Mouse obtuvo 22 galardones por sus obras y cuatro Oscar honoríficos. Cuenta también con el récord de haber sido hasta ahora el más nominado.

meryl_streep_by_ovela9

Meryl Streep

18: fue el número récord de hispanoamericanos nominados en la ceremonia 2007, que incluyó nueve mexicanos, ocho españoles y un argentino, que marcaron también un hito al estar nominados en categorías mayores como Mejor Director, Mejor Película y Mejor Actriz principal y secundaria.

19: es el récord nada envidiable de nominaciones a los Oscar que nunca ganó el ingeniero de sonido Kevin O’Connell.

15: son las nominaciones que ha recibido Meryl Streep, quien este año superó su propio récord como la más postulada a los premios de la Academia del cine estadounidense por su papel de monja en ‘La duda’. Entre los más nominados le siguen Katharine Hepburn y Jack Nicholson, con 12 cada uno.