Enamorados de la cicatriz de Marilyn Monroe
diciembre 6, 2008 3 comentarios
No sabía que la cicatriz que Marilyn Monroe tenía en el abdomen era tan grande. Navegando por ahí, sin rumbo fijo, las autopistas de la información me llevaron al interesante blog Rosas entre la mierda (Palabras del despiece), de no menos interesante nombre. Reproduzco parte del post dedicado a la última sesión de fotos -salida del lente de Bert Stern– que protagonizó esta leyenda del cine.


«Marilyn no se dejaba inmovilizar. Era inútil esperar una imagen de ella (…) Marilyn era un fantasma. Si se inmoviliza, aunque sólo sea un instante, su belleza se desvanecerá. Fotografiarla es como fotografiar la propia luz. Toda nuestra atención se concentra en las tomas. Bebemos champán. Es difícil, muy difícil, porque ella no está quieta ni un momento. Mariposea. Es un fuego fatuo, tan inasible como el pensamiento, tan vivo como la luz que acaricia su cuerpo. Es una ilusión.»
Una de las tomas muestra a una bellísima Marilyn posando de frente y desnuda, sujetando unos tules vaporosos sobre sus senos (vaporosos también) para ocultarlos a nuestra vista, previamente excitada por una luz blanca y cegadora y, yo diría, celestial. Casi una eternidad más abajo, exactamente lo que tarda uno en abandonar esa sugerente imagen de las telas, eternidad pintada de rosa por el propio Stern, nuestra mirada tropieza con una gruesa cicatriz en el abdomen de la musa, resultado de una reciente operación de extracción de la vesícula biliar. Y uno siente, mirando esa magnífica toma, que aquel cordón de carne cosida es la humanidad, o mejor, una manera de compartir la condición humana.
También una manera de recuperar Marilyn esa condición, lo que entiendo como el aspecto pasivo de la redención fotográfica de Stern, es decir, nuestra tarea de redimir al mito en el modo de permitir el deslizamiento de nuestra perspectiva -como espectador, claro- desde el morbo del asesinato iconográfico a la paz en nuestro alivio quirúrgico. Aspecto que se completa con el aspecto activo de la redención, la manera de incorporar (dar un cuerpo) la cicatriz en la fotografía como mostrando la textura de un personaje que Marilyn no tenía que interpretar ante la cámara; faceta de la actriz nunca vista cuando era, ella, el cine ante la cámara, a saber, lo que Norma Jean era en Marilyn Monroe, lo humano mismo del celuloide, o mejor, lo humano mismo obrando arte.
Para leer la entrada completa de Jan Kowalsky, uno de los autores del blog, haz click aquí.
Y para cerrar, un video homenaje a Norma Jean en la voz de Andrea Bocelli, «Bésame mucho»:
Sembraron un abrazo: